martes, 3 de agosto de 2010

Grandes Enigmas (II): rocas agujereadas 2

Corte de la roca en el que observamos los cristales de calcita creciendo en dirección vertical y alcanzando gran longitud.

Vista de la parte superior de la roca, en la que se aprecian bastantes huecos de tamaño más o menos uniforme.

Esta roca de aspecto tan curioso la ha encontrado hoy Bibiano Montes en la sierra de Alhucemas, enfrente de la Tiñosa (para ser más exactos, enfrente del Morrión), a unos 1.200 metros de altitud, en un entorno de calizas jurásicas. Andábamos por esos andurriales, en compañía de Jesús Molina, para ver la única población de lavanda (Lavandula latifolia) conocida en la Subbética, descubierta recientemente por Bibiano, que se encuentra en la cara NO, en una incipiente hoya sobre dolomías (ver la entrada "Circos en las montañas"). Esta piedra la encontró al volver, en la cara SO.

Desde luego, su aspecto es muy llamativo, incluso en aquel entorno, en el que aparecen de vez en cuando peñones gordísimos formados sólo por calcita cristalizada.
Si observamos su cara superior, vemos bastantes huequecillos marcados sobre la superficie de la roca, que está compuesta casi enteramente de cristales de calcita, que forman largas "fibras" tapizando unos hipotéticos huecos tubulares dispuestos más o menos regularmente por la roca (aunque en algunos puntos los cristales convergen y se entrecruzan). Estos "conos invertidos" de calcita se disponen en varias capas. ¿Cuál puede ser el origen de esta roca? ¿A partir de estructuras similares a estalactitas de una cueva? ¿O rellenando los tubos huecos de una antiquísima colonia de corales (comparar con la roca 3 de la entrada "Grandes Enigmas (I): rocas agujereadas")? La presencia de varias capas de conos podría corresponderse con sucesivas generaciones de pólipos. Estas hipótesis son muy especulativas, dada nuestra ignorancia del tema.

1 comentario:

  1. No sé qué pasa que no se me abren las fotografías, y así es difícil. Con lo que puedo ver y lo que dices tú, descarto rellenos de fracturas y también descarto una estructura diagenética de conos encajados. Tampoco me convence lo de los corales: si la fosildiagénesis hubiera sustituído el material del fósil por cristales de calcita, éstos difícilmente se dispondrían en fibras, sino más bien en granos de textura "esparítica". La posibilidad de un resto de espeleotema endokárstica en un paisaje kárstico desmantelado y ruiniforme me parece probable. También me parece probable una forma de depósito no subterráneo sino superficial, sobre formas vegetales, tipo toba calcárea, aunque la disposición de los cristales en tal caso no sería en fibras largas sino más bien en costras alrededor raicillas y demás. También, si se trata de conos y abanicos de cristales aciculares dirigidos hacia arriba, podría pensar uno en un crecimiento de cristales por evaporación, como puede pasar en yesos y eso, y que se tratara de yesos triásicos o de una carniola, pero nuevamente eso contradiría la presencia de calcita fibrosa alargada definiendo los conos.

    Pues esas son mis hipótesis y el grado de probabilidad que les otorgo a priori. Poco más puedo decir. A ver si a la siguiente puedo abrir las fotografías.

    A propósito, ¿alguna de nubes?

    Un saludo.

    Mario Parra Cachada.

    ResponderEliminar