martes, 27 de julio de 2010

Un volcán bajo el mar


















Lavas almohadilladas.
Presento ahora una serie de minerales que aparecen también en el afloramiento:







En el límite entre la provincia de Córdoba y la de Granada, se encuentra el afloramiento de lavas almohadilladas de Venta Valero (a medio camino entre Brácana, aldea de Almedinilla, y Montefrío), cuyas formas redondeadas denuncian un rápido enfriamiento bajo el agua del mar. Estas formaciones son más frecuentes en el Subbético Medio, en las provincias de Granada y Jaén. He extraído de internet una descripción de su proceso de formación:

"Cuando las lavas entran en contacto con el agua se forma una delgada capa vítrea, todavía plástica, que encierra el material fundido; al continuar fluyendo magma se individualizan en el frente y superficie de la colada unas protuberancias o bolsas que se separan y ruedan por la pendiente costera o por las suaves laderas de los edificios piroclásticos submarinos.

Estas bolsas o almohadillas —pillows— se acumulan al pie de la pendiente en depósitos con una típica disposición —lavas almohadilladas o pillow lavas—. Cada pillow tiene la parte superior convexa, mientras que la base es puntiaguda o en forma de quilla por encajarse sobre el empedrado de pillows previamente depositadas. Si la erupción es rápida, la base de estos depósitos no presenta este carácter o bien está formada por pillows alargadas y aplastadas por el peso acumulado sobre ellas. Otras almohadillas aparecen aisladas y conservan formas esferoidales, al quedar englobadas en una masa piroclástica o en productos procedentes de la descomposición de la corteza vítrea. La costra vítrea de los pillows se solidifica progresivamente hacia el interior en capas concéntricas, quedando un núcleo que se enfría más lentamente y que es, por tanto, más cristalino. La última etapa de solidificación hace que aparezcan las fracturas radiales de retracción típicas de las pillows.

Vicente Araña Saavedra & José López Ruiz"

4 comentarios:

  1. me parece muy interesante trabajo, antonio¡¡
    saludos

    ResponderEliminar
  2. Ana, la de las fotos de nubes, es de Alcalá la Real, y hace un tiempo estuvimos planteándonos dónde habría buenas lavas almohadilladas por allí; y mira tú por dónde, documentas aquí magníficamente bien un afloramiento estupendo. Enhorabuena. Captas todos los rasgos de interés, en especial las estructuras almohadilladas, las estructuras internas concéntricas y radiales de las almohadillas, las vesículas de gas a modo de burbujas y la configuración general a escala de afloramiento. (Sólo una mínima pega: en algunas fotos echo en falta algún pequeño objeto conocido para dar una idea del tamaño.)

    Supongo que se trata de las lavas básicas (bajas en sílice) que salieron a través de las capas de materiales carbonatados del fondo marino del Jurásico, y quedaron cubiertas por más capas carbonatadas. Precisamente ese contexto puede explicar la presencia de cristales de carbonato cálcico como el de la primera foto: el carbonato cálcico se removiliza con facilidad, y es perfectamente posible que durante la deformación orogénica del Subbético hayan surgido fluidos con carbonato cálcico disuelto que hayan penetrado en estas lavas almohadilladas, a favor de grietas y otras discontinuidades, para precipitar cristales de calcita. Puede incluso que todas las venas blancas del afloramiento sean de carbonato cálcico. Aunque otra posibilidad es que esas venas sean de minerales relacionados con hidrotermalismo submarino o alteración de las lavas, que dan mucho juego en ese sentido para rellenar vesículas, grietas de retracción, formar costras, etc.

    Digo yo. La verdad es que los minerales no son mi fuerte. Me limito a especular a partir del contexto.

    En cuanto a la cosa verde, es un verde que me recuerda al del piroxeno llamado "diópsido" tal como lo he visto en algún skarn, y que está también presente en rocas básicas. Pero igual también podría ser epidota, que puede resultar de la alteración hidrotermal de plagioclasas, piroxenos, etc. presentes igualmente en las rocas ígneas básicas.

    Los minerales negros y rojos, sólo se me ocurre ahora mismo que sean diversos óxidos de hierro como hematites u oligisto, generados tal vez por acción de fluidos o de la simple intemperie, ya que el hierro es un elemento muy presente en las rocas básicas, ya sea en los minerales oscuros como piroxenos o anfíboles (minerales "ferromagnesianos") o en la propia matriz vítrea si la hay. Así de entrada el color entre rojo y morado de algunas fotografías me ha recordado al jaspe, pero al fin y al cabo el color del jaspe se debe a la presencia de hematites, que es óxido de hierro.

    No se me ocurre nada más que aportar sin meter la pata mucho. Y vaya parrafada tostón que me he marcado... La próxima vez seré más conciso.

    Buenísimo reportaje. Un saludo.

    Mario Parra Cachada.

    ResponderEliminar
  3. Hola Antonio, soy Ana, la de las fotos de las nubes y ahora también la de Alcalá. He sabido de tu blog por Mario, y sinceramente, me parece muy interesante, ya que recoges muchos aspectos variados de esta zona tan preciosa que es la Subbética cordobesa.
    Es cierto lo que dice Mario, hace tiempo que comentamos lo de las pilow-lavas que hay por nuestra tierra, yo había oído hablar de su existencia, pero nunca he sabido dónde se encuentran exactamente. ¿Me podrías indicar cómo se llegan a ellas? La verdad es que me gustaría mucho poder ir a verlas in situ. Muchas gracias.

    Ana

    ResponderEliminar
  4. Hola soy de Priego de Córdoba buscador de oro en granada también en buscado en muchos ríos del pueblo se sabe si en esa zona al ser volcánica y aber esos cuarzos puede aber oro es interesante igual un día paso a estudiarlo si saben Argo estaría bien saberlo mi nombre es Marco

    ResponderEliminar