domingo, 14 de noviembre de 2010

Subbética Natural



 




 

No sé si os habéis dado cuenta de que este blog ha estado bastante tiempo sin actualizar. Ello se ha debido a que últimamente he estado inmerso en un nuevo proyecto bastante absorbente e ilusionante: la creación de una pequeña empresa de turismo de naturaleza y educación ambiental con sede en la Subbética, Subbética Natural, junto a mi buen amigo y gran botánico, Enrique Triano (y con la colaboración inestimable en el lanzamiento del también botánico y amigo Bibiano Montes, autor del blog Mirando Plantas).

La página de Subbética Natural pretende ser además un punto de encuentro para todos los aficionados a la naturaleza en la Subbética, donde podréis dar a conocer vuestros descubrimientos, compartir fotografías y vídeos y preguntar cosas. Hemos creado asimismo un foro para estos menesteres y una página en facebook para que la participación sea más ágil y efectiva. Ya que el proyecto está un poco consolidado, intentaré subir nuevas entradas a este blog, que se verá enriquecido con los nuevos conocimientos que estas actividades y los nuevos amigos me van a proporcionar.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Insectos en las harineras y cómo se combatían



En el museo arqueológico de Cabra habían preparado un molino de piedra del Neolítico, con un cesto lleno de trigo para dar más sensación de realismo. Lo malo es que prácticamente todos los granos contenían alguna larva del escarabajo barrenador del grano (Rhizoperta dominica), que acabaron agujereando los granos y saliendo al exterior, para pupar y convertirse en escarabajos adultos

Presento aquí un texto que me ha preparado amablemente Manuel Sanz Brunet, describiéndonos de manera bastante divulgativa más aspectos del oficio de la molinería en tiempos antiguos, en respuesta a las pesadas preguntas que no paro de hacerle.


"Insectos en la Industria Molinera

Al cereal Trigo y su Harina, se les han encontrado más de 150 variedades de insectos que les han acompañado, pero solo una minoría causa daños serios.

El Gorgojo del grano.- (Calandra granaria = Sitophilus granarius), acostumbra a poner sus huevos dentro del grano y las larvas que nacen en diez días se alimentan de la almendra harinosa, la larva se convierte en crisálida, con el tiempo se vuelve más oscura y emerge el gorgojo.

Aparte de la pérdida económica en sí como grano de trigo, su eliminación en la sección de limpia de la fábrica no representa dificultad, ni la del repelente y voraz “bicho”, ni del grano atacado, que suele estar carcomido o vacío. Ambos son absorbidos enérgicamente por la corriente de aire ascensional del monitor y conducidos directamente al empaque de residuos. Es el insecto que mayores destrozos ocasiona al trigo.

                                          Sitophilus granarius (fotografía tomada de internet)

Escarabajos de la harina.- (Tribolium confusum), escarabajo de la harina turbio y el (Tribolium castaneum), escarabajo de color castaño, se encuentran en la harina y en otros alimentos, son más achatados que los gorgojos y no tienen hocico, sus larvas no permanecen dentro del grano, sino que caminan libremente sobre el producto.
Tribolium confusum, encontrado en un bote de harina

En las fábricas donde estuve en mis tiempos, tratábamos de combatir estas plagas de huevos, larvas, gusanos de la harina, gorgojos, etc., siempre preferentemente con la limpieza, creándoles un ambiente hostil a su reproducción y desarrollo. Quieren: calor, humedad, rincones, grietas, etc. El escarabajo Cadella (Tenebrioides mauritanicus), lo habíamos encontrado alguna vez en los rollos y las enteladuras de repuesto para los plansichters o sasores, habiendo dañando notoriamente el tejido de seda de las mismas.

Tenebrioides (=Tenebroides) mauritanicus (fotografía tomada de internet)

Las polillas de la harina (Ephestia kuehniella), transformadas en gusanos, producen unos filamentos sedosos que atraen y captan las partículas de harina y muchas veces podrían obstruir las tuberías de conducción, que por gravedad, es por donde desciende el género a las siguientes máquinas o accesorios. También estas acumulaciones de partículas alteradas, podrían dificultar la entrada a elevadores y roscas obstruyendo la circulación de mercancías. A esta especie le gusta instalarse donde hay relleno de producto, que es en los pies de los elevadores y en las roscas transportadoras.

                                              Ephestia kuehniella encontrada en mi despensa

Los Elevadores de las fábricas de harina, en esencia eran dos poleas a distancia y en vertical, en las que va montada entre ellas una cinta de algodón con unos cangilones adosados a la misma de manera que actuando como noria, durante la marcha, suben cargados de mercancía por un lado, son descargados por la fuerza centrífuga producida por el rápido giro sobre la polea superior y bajan vacíos por el otro.

Mecánicamente y en lenguaje fabril, esta operación es realizada por el elevador que se compone de pie, cabeza y cañas. Dentro de la cavidad del pie hay montada una polea, que rueda a través de un eje y un cojinete a cada lado. En la cabeza también, polea, eje y cojinetes, pero además por fuera, en uno de los extremos, se halla la polea receptora para el accionamiento del accesorio, que le llega por correa y polea, de la transmisión auxiliar del piso. Las cañas son los tubos que atravesando los pisos unen cabeza y pie. Estas cañas o tubos, a su paso por cada piso tienen una ventanilla con cristal para verificar su perfecto funcionamiento.

Desinfección. Sistema rudimentario establecido. Teniendo en cuenta 24 horas de trabajo cada día laborable, supongamos una fábrica con 25 elevadores. Durante la campaña, se hacían tres o cuatro paros de un par de días cada uno y en los mismos se repasaban: 1º.- Engrase y verificación de elementos mecánicos que durante la marcha pudieran haberse deteriorado. 2º.- Repaso del estado de las telas de los cernedores. 3º.- Limpieza por el interior de todas las tuberías de conducción. Para ello se pasaba un cepillo esférico de rafia con anillas diametralmente opuestas en lo que representaba la bola, con una cuerda atada en cada extremo y al final de una de ellas una pieza cilíndrica de plomo; este artilugio se hacia bajar entrando por registros y trampillas al efecto, por el interior de todos los tubos y arrastraba todos los inicios de polilla que pudieran haberse presentado.

4º.- En cada uno de los 25 elevadores, se fijaba en las cintas de los mismos, un cepillo también de rafia de una medida algo superior a la oquedad o luz del tubo de la caña (tubo por donde circulaban cinta y cangilones). Hecha esta operación, se ponía en marcha toda la serie de elevadores varios minutos durante los cuales los cepillos arrastraban de subida y de bajada también, todos los inicios de polilla que pudieran haberse adherido en el interior y salían por la trampilla de descarga de la base del pie del elevador.
5º.- Cuando maquinaria, tuberías y elevadores estaban limpios, teníamos una especie de estufas cuyo tubo superior de salida lo conectábamos en un orificio practicado de ex profeso en las cañas de los elevadores y en esa especie de estufilla, quemábamos varias tiras de azufre (iguales a las que utilizan los vinicultores para sanear el interior de las cubas para vino), en el intento de que las emanaciones y vapores de azufre vertidas en el interior de los elevadores se infiltraran por todo el circuito de fabricación y remataran la exterminación. 6º.- Entonces se ponía nuevamente la fábrica en marcha un rato y en vacío, para airear los elementos, dando por terminada la operación de mantenimiento. 7º.- Al día siguiente por la mañana, en marcha y a continuar con la producción.

Por todo lo comentado, en las fábricas de harinas que yo regenté en mis tiempos, nunca tuve quejas referentes a problemas de contaminación porque siempre dedicamos una extremada atención a la limpieza en fábrica, una afinada regulación de válvulas en las corrientes de aire ascensional en limpia y niveles de agua en lavadora.

Actualmente hay máquinas basadas en el sistema de impacto que destruyen los posibles insectos que acompañen a la harina. Esencialmente constan de una carcasa a la que le entra el producto, y un dispositivo esparce el género en cortina; por la fuerza centrífuga producida por un rotor que gira a altas velocidades regulables, son impactados los organismos vivos contra una rígida superficie, tratamiento natural, con el que se obtiene una harina con más larga fecha de caducidad.

También hay métodos para la destrucción de las plagas que afectan a la fabricación de harinas, utilizando gases tóxicos, gases líquidos y polvos que son eficaces, pero todos estos sistemas, en mi opinión, deben ser manejados con cierto respeto.


Información complementaria.- En la posguerra y varios años después, porque las “operaciones militares” no habían facilitado las “operaciones agrícolas”, hubo escasez del cereal y para evitar problemas de especulación o “estraperlo”, la Comisaría General de Abastecimientos y Transportes, considerando el trigo alimento de primera necesidad, lo intervino (al igual que hicieron con el aceite y otros productos).
En el caso que nos ocupa, los Agricultores tenían que llevar el trigo de su cosecha a una Entidad creada por la mencionada Comisaría, que denominaron Servicio Nacional del Trigo, y tenían delegaciones en las comarcas “trigueras”. En sus almacenes efectuaban la recepción y pesaje del cereal, allí el Jefe de Almacén llenaba unos documentos con los cuales, visados en la Provincial y a través de entidades bancarias o cajas de ahorro, los interesados cobraban el importe de su mercancía al precio oficial establecido por la C.G.A.T. por lo tanto quedaban penalizadas las transacciones entre particulares.

En algunas comarcas trigueras por excelencia, tenían o construyeron “silos” y allí situaban el cereal, pero en la mayoría, lo depositaban en almacenes, bien en sacos y también a granel. En estos almacenes era también donde los agricultores adquirían a precio de tasa, las simientes preferidas para sembrar. En aquel tiempo tuvo mucha aceptación la variedad “Pané” (apellido del descubridor) Ingeniero Agrónomo leridano y fue una semilla híbrida que logro un alto índice de reproducción con esplendidas cosechas que era la finalidad perseguida, si bien la calidad de la harina no destacaba.

A lo que íbamos: Tenían una “flotilla” de furgonetas del Parque Móvil provincial, con útiles motorizados que periódicamente pasaban por los almacenes, a pulverizar y fumigar con productos antiparasitarios DDT, o similares, desinfectando local, género almacenado y ensacando el trigo a granel. El removido intenso y metódico del grano, evita las altas temperaturas cortando el proceso de reproducción.

Con la llegada del sistema de “elevación neumática”, (suprimiendo los elevadores convencionales de madera y cangilones) se redujeron, por no decir terminaron, estos problemas de higiene sobretodo en la fabricación de la harina y al desestimar las tuberías de conducción construidas en madera a cambio de las tuberías metálicas, se han evitado, yo diría que en un 75 % la posibilidad de incendios de harineras.

También creo que se ha reducido el riesgo de accidentes laborales, por estar dotado el nuevo sistema de más accionamientos con motores directos o semidirectos acoplados a las máquinas. Quizá porque antes no había la actual fiabilidad en el suministro eléctrico, o que muchas industrias deseaban también disponer de fuerza propia, tenían instalados además, motores de combustión interna, de gas-oil, de fuel, etc., de manera que aquel enorme motor (de muchos CV.), de cualquiera de los sistemas citados, tenía la misión de mover mediante transmisiones todas las máquinas y accesorios de la fábrica.

Actualmente en las nuevas fábricas, han desaparecido la mayoría de transmisiones, cantidad de poleas, sus correspondientes correas, y por lo tanto el peligro que suponían aquellos mecanismos, que muchas veces no tenían previstas las protecciones adecuadas. Quizá no era por negligencia, realmente tampoco había leyes específicas dictadas por las autoridades en materia de seguridad en el trabajo, para evitar accidentes laborales.

Además en las fábricas actuales, igual por igual, hay más espacio interior, el grosor de plancha de los tubos para la conducción de mercancías, aspiraciones y elevación etc., debe tener 1 m.m. de espesor, imaginando a los primeros un diámetro de 90 mm., ocupan una anchura visual de 9 c.m. Los mismos 90 m.m. de luz, en tubos de madera, añadiéndoles el grueso de los dos laterales (o tapas), 18 + 18 = 36 mm., en sección cuadrada ocupan 12’6 c.m. que representan 36 m.m. de más por cada tubo. La supuesta fabrica de 25 elevadores, pudiera tener más de 50 tubos de conducción, 50 x 36 m.m. = 1.800 m.m., que son 1’80 metros de visión ganados en amplitud, holgura y claridad a un montaje tradicional, al suprimir el aglutinado y tupido entramado de tuberías de madera, sobre todo en el llamado “piso de tubos” que recoge las salidas de mercancía de los plansichters que generalmente estuvieren en el piso superior.

Las instalaciones y accesorios en el sistema neumático son más prácticos. La desventaja es que la Fábrica consume más fuerza eléctrica.

Hace 57 años.- El Cornezuelo

Debía ser hacia el año 1.953, estando en la Fábrica de Harinas de Granollers, cuando fue noticia la intoxicación masiva del vecindario de un pueblo (no recuerdo el nombre), en el Sur de Francia a unos cien kilómetros de la frontera, con varias victimas mortales. Se movilizaron los servicios de toxicología de aquel país, que invirtieron muchas horas de laboratorio para deducir que producto era el causante de aquel cuadro, hasta llegar a la conclusión de que lo había producido la ingestión de pan.

Resulta que en aquella localidad (desconozco el motivo), desde tiempos pasados utilizaban para la fabricación del pan, harina de Centeno y en las investigaciones y análisis correspondientes, dedujeron que la partida de harina objeto de aquel daño, estaba afectada por el “Cornezuelo del Centeno” (Claviceps purpurea), hongo venenoso que vive sobre las espigas de esta planta y las infecta.

Recolectado aquel cereal, se llevó a la fábrica donde se hizo harina. Llevada la harina a la panadería, se hizo el pan. Y llevado el pan a los hogares… la intoxicación. No tuve datos para hacer conjeturas. ¿De quién fue la culpa?, ¿Se pudo evitar? Yo creo que son “hechos” fortuitos, toda vez que hacía años que en aquel pueblo o zona, tenían por costumbre tomar pan hecho con harina de aquel cereal y nunca había pasado nada. "

Autor: MANUEL SANZ BRUNET

sábado, 9 de octubre de 2010

Priego invadido






Hace seis años detecté el primer ejemplar, en una huerta de Los Prados. Al año siguiente ya vi alguno en el casco urbano. En los sucesivos años, he visto cómo estos pequeños seres se iban introduciendo poco a poco entre los resquicios de nuestra cotidianidad y este año han manifestado por fin su demoledor potencial reproductivo, proliferando por todas partes hasta extremos agobiantes, saliendo en enjambres de los matorrales de los jardines y cubriendo paredes y coches (en el Adarve, por ejemplo hay incontables). Se trata de Utetheisa pulchella, una bonita polilla de vuelo diurno de la familia de los árctidos, con un diseño muy atractivo de manchas negras y rojas sobre un fondo blanco. Estos colores tienen un sentido muy claro, en un lenguaje que, misteriosamente, entienden la mayoría de las formas de vida de la Tierra: ¡Aléjate de mí! Los árctidos suelen acumular grandes cantidades de sustancias tóxicas en sus cuerpos y presentan colores llamativos para que nadie cometa el error, perjudicial para ambas partes, de comérselos.

Este año han tenido abundante alimento, debido a las abundantes lluvias. Las larvas se alimentan de varias especies de boragináceas, como lenguaza (Anchusa sp.), borraja (Borago officinalis) y viboreras (Echium sp.), hierbas muy comunes en bordes de caminos y carreteras, baldíos y solares abandonados (plantas ruderal-arvenses). No sé si anteriormente se produjeron también otras proliferaciones masivas de esta especie, que pueden responder a años con condiciones excepcionales de pluviosidad. También puede tratarse de una especie en expansión, beneficiada por el hecho de ser poco atacada por los depredadores.

Ahora, desde luego es la mejor época para realizar entomología en las paredes de las calles. Cientos de especies de insectos (sobre todo polillas y en menor medida moscas, escarabajos, chinches, hormigas y termitas aladas, etc.) pueden verse simplemente dando un paseo por las calles y fijándose en las paredes. A principios del otoño es cuando más se ven, aunque hay durante todo el año (incluso en los meses más fríos se ve alguna que otra especie).

domingo, 26 de septiembre de 2010

Palabra de pastor

Torvisco (Daphne gnidium)


Tras haber oído a Salvador, de Genilla, que tuvo vacas y cabras, hablar de que usaba el torvisco para que las cabras expulsaran las pares (la placenta), he buscado en el google la palabra "pares", para ver si era más o menos autóctona de la zona, y me he topado con este precioso texto (en http://www.slideshare.net/guest1b81bd/pastor ), que no he dudado en apropiarme para el blog:

VOCES DEL SILENCIO

Cultura tradicional y relaciones intergeneracionales de la Subbética

Por SUR Iniciativas Rurales (Antonio Zafra, Mercedes Gutiérrez, Rafael Cobacho, Pepe Márquez)

Diputación de Córdoba

PALABRA DE PASTOR

"Al pastor le gustan las setas porque como éstas, él también se cría en el campo ".


En un lugar de los pagos de Rute, rodeado de olivares y por donde discurren, sombreados en sus riberas, sinuosos arroyos, nació Rafael Moral Osuna. Hace de ello más de setenta años, y queda su huella en un conjunto de blancas casas, apiñadas junto al camino, en ese paraje al que llaman Fuente Cañas. Sus primeros pasos los dió entre las aldeas próximas de Las Piedras y Palomares. Espigó su juventud en una bella cortijada, hoy alimento de las ruinas, a la que dicen Montenegro. Muy cerca está otra aldea, El Nacimiento, en la que por aquellos mismos años nacía la niña, que con el tiempo sería su mujer. El fruto de su encuentro, una feria de Agosto en Zambra, han sido media docena de hijos, de los que cuatro han prolongado en el tiempo, el viejo oficio del padre.

Son pastores, y de ello hablan ... Lo hacen con un lenguaje antiguo, crecido de la convivencia del hombre y los rebaños. Son palabras y expresiones que dotan de señas de identidad a los pastores y cabreros que se dibujan en el paisaje serrano de la Subbética. De la llamada común, de las necesidades y de las querencias, de la costumbre, de la comunicación ... nace el lenguaje. Y podemos imaginarlo como un juego ... Debe recrear el lector, una sencilla imagen. En la montaña, sentados sobre dos piedras, están dos pastores. Sus rebaños pacen tranquilos, y ellos hablan entre sí. Uno de ellos, tal vez el de mayor edad, pronuncia una palabra. Con la evidencia de que ésta tendrá una letra inicial, describirá con riqueza el significado de la misma. Acabado su turno, el pastor que le acompaña ha de elegir otra palabra, con la misma letra inicial. Y también la describirá. Después se continuará con otras letras sucesivamente, hasta completar una vuelta a todo el abecedario. Si acaso llueve, puede jugarse en el interior de una cueva. Si hiciera frío, encender un fuego. Los perros se aficionan a la escucha, y alguna vez participan. El número de jugadores se puede ampliar conforme éstos vayan llegando.

Nunca hay final, jamás nadie gana, es un simple juego de la memoria y la creatividad para inventar palabras. El lenguaje, como la vida, es una rueda que gira. Rafael Moral, y Antonio Osuna, un joven cabrero de Carcabuey, nos enseñan a jugar .... Arrancaba el juego Rafael, y gustaba de hacerlo nombrando su oficio. Tantos años en él, y tanto aprendido. Así que dijo, como si no lo pensara -PASTOR-, y habló: El que guarda ganado, sobre todo si son ovejas. Cuando se empieza en este oficio no se hace pensando en hacer fortuna, si bien es verdad aquello de que "más vale lo mucho poco, que lo poco mucho". Ni el mismo pastor sabe al levantarse cuál será su trabajo y las horas del mismo. Antonio, quiso contestar con palabra pegada a la tierra, modo de pisar los caminos, pensó en sus cabras y pronunció lentamente - PEZUÑA-, desgranando sus primeras palabras: En los animales de pata hendida, y la cabra lo es, se trata del conjunto de pesuños de cada pata. Cuando las patas andan poco porque están continuamente estabuladas les suelen crecer las pezuñas y es conveniente recortárselas; de lo contrario el animal adquirirá un andar dificultoso y estrafalario.

Calló entonces, y sin perder tiempo, ya Rafael le tenía preparada la siguiente palabra, debiendo comenzar ésta, según marcaban las reglas del juego, por la letra q. Y le contó del QUESO: Masa hecha de leche cuajada exprimida. A veces hecho con leche de cabra, otras de oveja, y en ocasiones mezclado. El cuajo se tomaba de un chivo de unos cinco o seis kilos, que no había tenido otro alimento que leche. No fue fácil responder, la letra q se atragantaba a cualquiera. Debió Antonio pensar unos segundos primero, unos minutos después, ¿ o fueron días si acaso ?. Con la q ... se decía a si mismo. Hasta que de pronto se le vino a la boca, irrumpiendo la voz que llamaba al paraje que se extendía enfrente: QUEBRADA: Es la abertura formada entre montañas con el transcurso del tiempo y corriente de las aguas, que dificulta el tránsito de una ladera a la otra. Estas quebradas regularmente vienen perpendiculares de las cimas, y se causan arrastrando las aguas la tierra que media entre las laderas o costados de ambas montañas o alturas.

A partir de aquí, de la escurridiza q, era como si se hubiera vadeado el acceso más difícil al juego de las palabras, y de una u otra boca brotaban nombres sin cesar: RALENGA: También llamada realenga. Zona o terreno de nadie (o de todos), alrededor de fuentes y abrevaderos, que usa el ganado para descansar. Es también una cabra que anda sin rumbo, a sus anchas, con todo el campo para ellas. RECOCIOS: Requesón, masa resultante de hervir el suero. Cortaba el aire en esos momentos el sabor de las cosas naturales, el ácido de la leche que se pegaba al estómago. Y se humedecía la garganta y los labios mojaban palabras deseadas. Exclamando: SETAS: Criadas como el pastor en el campo, son una de sus mejores aficiones. Unas de las más finas que gusta comer el pastor son las que se conocen como de cardo cuca. Lo más corriente es freirlas. Bien lavadas y estrujadas, se encaretan en una gachuela de harina y se fríen.

SEÑAL: Es una marca que se le hace en la oreja a las cabras y ovejas de determinadas ganaderías. Cada cabrero o pastor tiene la suya propia y suele conocer las de los alrededores. Esto evita robos y en caso de que se produzcan, facilita la identificación. También para casos de pérdida. La señal podía ser una mosca, una horquilla, una espuntá ... Recrear las palabras invitaba al viaje, a soñar, a reiniciar ciclos que una y otra vez se repetían en el mundo pastoril: TRASHUMANTES: Van los rebaños por los caminos. Como de la ardilla dijera el poeta, de extremo a extremo de esta arrugada piel de toro. Como las aves surcaban, fieles al calendario, los cielos. Sabedores de su cita, cada año entrado el otoño bajaban miles de ovejas y cabras, de vacas y otros animales domésticos de la montaña al llano, de las cumbres a las vegas y campiñas. A aprovechar los pastos, los rastrojos, huyendo de nieves y fríos. Cañadas, trasiego de gentes y costumbres, mestizaje ... la auténtica cultura de un pueblo en movimiento.

TORVISCO: La cáscara del torvisco es buena para cicatrizar una herida. Por su flexibilidad también se usa para atar, como cuerda. Por ejemplo, los cabreros la usaron como torniquetes en el caso de picadura de víbora. Pero aquí se ha usado sobre todo para ayudar a la cabra a expulsar las pares. Existe la creencia de que trenzada y anudada 7 veces y colocada a modo de collar en el pescuezo de la cabra, no tarda en echar fuera la placenta. Con la u puede escribirse la última letra, también crea la umbría, y es la estación anterior a la vaguada, al valle. Al lugar donde corren las aguas.

Con la u, el pastor deletrea la humedad, la preñez de la ubre. UBRAR: Comenzar la cabra primeriza a echar tetas. También la cabra preñada, cuando empieza a llenar las suyas enjutas. URTIONA: Se trata de una oveja a la que se enseña desde pequeña a conducir el rebaño. Mucho antes de que se usarán para este fín a machos cabríos capaos se escogía una borrega de 6 o 7 meses, para iniciarla en este adiestramiento. Se le arrimaba candela, es decir, se la enseñaba a base de palos. Que no fuese pavona y tuviera coraje. Cuando el esquile se le dejaba en lo alto del lomo una motica de lana para reconocerla. Ya enseñada, con cuatro o cinco años, la llamabas - Fulana, ueee - y bien que venía, siguiéndola las demás. Enredada en el torvisco, en el majuelo o la cornicabra, muchas veces dormitaba, mas si su despertar coincidía con la cercana presencia de una oveja o cabra, ésta última podía salir malparada del encuentro. Era la víbora. VIBORA: Las víboras, abundantes en nuestra comarca, suelen picar a las cabras en el hocico, pues con él lo exploran ellas todo. Se les suele hinchar la cabeza y la lengua y, aunque las punze el cabrero, sufren fiebres altas, ceguera e incluso la muerte si se trata de un chivo pequeño y el cabrero no lo advierte para extraerle el veneno. También les pican en las patas, se les hinchan las coyunturas y cojean. Peor es aún que le pique al cabrero, mucho más débil que la cabra ante la picadura de este animalejo.

VESTIMENTA: La ropa del pastor ha sido siempre más bien mala. A los pies, unas albarcas, que no eran más que un guiñapo de lona de esa de los aparejos, con unas tomisas. Empezando a llover ya estabas empapao. Se usan también unos leguis de material, unas ciñieras de pellejo y el capotillo de ule. Entre la lluvia y el frío los tiritones no faltaban. El pellejo de uno acaba hecho corcho. Y dolorido quedaba el cuerpo con el paso de los años, sin ausentarse de tormentas, aires, ventiscas. Claro está, con estos cuidados cuando se llega a viejo aparecen los achaques. Pero cuando uno es un crío y empieza a conocer las primeras sílabas de todas estas palabras, nada de estos pesares preocupa.

ZAGAL: Niño ayudante del cabrero o pastor. Suele llevar el botijo, ir a por agua a alguna fuente cercana y, en ocasiones, romper el botijo. O bien arrear a las que quedan atrás , guardar el hato, llevar los chivos de las recién paridas, ... Y, como no, hacerle compañía al cabrero. ZURRON: En el zurrón lleva el cabrero la comida y los achacales propios de su oficio. Si algo embauca de los sonidos del campo, es cuando ese supuesto silencio que algunos creen que allí existe, se ve acompañado del incesante repicar de cencerros repartidos allí y acá. Suenan las campanas de un tiempo mágico, con el que no es difícil conciliar un feliz sueño.

ALAMBRE: Conjunto de cencerros que, dispuesto correlativamente de mayor a menor, formando escala, producen el sonido característico de los rebaños. Este sonido permite al cabrero saber donde está la cabra. Cada rebaño tiene su alambre, compuesto de 25 a 30 cencerros. Cada cencerro tiene un nombre, muchas veces relacionado con el de las monedas: de real, de dos reales, de cinco reales ...

AHIJAR: Arrimar un chivo a la cabra para que mame y para que la madre se querencie con el hijo. Si el pastor guarda el ganado, éste vigila los pastos. Si éstos son de calidad y se presentan en el momento deseado, buena cuenta darán de aquello que de la tierra y las plantas nos es dado.

BROTE: Yema o renuevo de una planta. Para las cabras es la parte más aprovechable. BORREGAS: Llamamos así a las ovejas de un año. A las de dos años, primalas. A las de tres, endoscas. De tres en adelante, ovejas. Algunas llegan a vivir más de quince años. Dicen de ella que tira al monte. De su leche nos hemos alimentado. Son atrevidas y te miran fijamente, entre curiosas y descaradas. De muchas razas y colores. Son las ... CABRAS: Mamífero rumiante cavicornio, de pelo áspero, con un mechón en la mandíbula inferior,cuernos vueltos hacia atrás y cola corta. Casi todas sus especies son domésticas. CALOSTROS: Primera leche de la cabra después de parir. Son exquisitos hervidos con azúcar y canela. A la sombra de encinas centenarias, en ese diámetro sombrío que la copa del árbol oscurece, dormitan oveja con su pareja.

El pastor, callao contra el pecho, mano que agarra al callao, dormita sentado junto al tronco. Si una bellota cae nadie se mueve. Si el aire levanta brisa, todos respiran al unísono. Es la explosión de la dehesa ... DEHESA: Espacio parecido al infinito donde encinas y quegijos son como lunares de un lujurioso manto de pasto. Lo hay de todas las clases. Pero cuando se trata de un pasto fino, el éxito del festín para el rebaño está asegurado. DESECHO: El desecho en una piara es el grupito fatídico de cabras que siempre hay, y que irremediablemente tardarán poco, por unas causas o por otras, en tomar el camino del matadero. En el momento en que flaquean los dientes, empieza la decadencia. A veces las ovejas pasamos una calor exagerada. Cuando a finales de mayo nos hemos quitado el sayo, no es sólo por mejorar el tipo, sino por prepararnos para el sofoco del verano. Aparecen por esas fechas muchos hombres en el cortijo, de inmediato un extraño nerviosismo recorre el rebaño. Bien temprano, esos hombres prueban el aguardiente, y después se emplean con nosotras ..., es la hora de pelarse ... ESQUILE: A mediados de Mayo en adelante, vienen las cuadrillas de esquilaores a los cortijos a pelar las ovejas. En cuadrillas de cuatro a seis personas con su manijero. Se hace con la ayuda de unas tijeras. La lana se vende, pero también en ocasiones se usa en la casa para hacer unos calcetines, un gorro.

ESPUNTAR: También se dice despuntar. Se refiere al hecho de cortar las yemas de cualquier planta, tanto si está permitido, cosa a la que las cabras sienten afición, como si no lo está, a lo que sienten más afición todavía. La diversión y la fiesta, vecinas de la enfermedad se presentan en este mundo. Dice un amigo mío, que animales y personas en muchas cosas somos iguales. Poco mas que un circuito donde circula un líquido de color más bien parecido. Un motor para bombearlo. Si acaso varíe la cilindrada. Pero en unos y otros, el convite de la vida cesa, sólo con unas decimitas de fiebre. Y si no, lean como discurría el juego de nuestros pastores ...

FIESTA: Para el pastor, puede ser un buen año cualquiera motivo de satisfación. A las fiestas del pueblo no acude, no tiene tiempo. A sus hijos los ve nacer, y muchas veces los encuentra crecidos. No conoce Semana Santa, Navidad ni Feria Real, pero es el primer invitado a la Fiesta de las Estaciones. Esta nunca se la pierde.

FASTIDIADO: Cuando los inviernos duros, la tos y los fríos, los sudores se mojan con el aguacero. Pero de dura constitución, el pastor se repone pronto y aguanta. Más fastidiado es el mal de sus rebaños. Que si las diarreas, que si las vasquillas, que si el ubrero, que si las pupas, que si el mal parto ... el pastor es el médico del rebaño, veterinario, boticario. También el bardo que le pone nombre una por una a sus ovejas. Dos imágenes tienen siempre de nosotros los pastores. De pie y sentados, guardamos y caminamos junto al rebaño. De pie y sentados, mientras guardamos, nunca nos falta un apoyo. GANCHA: Bastón corto para apoyarse. GUARDAR: Guardar y custodiar el ganado. Forma parte de nuestro oficio, al mismo tiempo es un arte, desde la Biblia la nombran, ¿acaso hay cosa más honda? HONDA: Trozo de pita trenzada que usan los cabreros para arrojar piedras a las cabras cuando éstas se salen del redil o cometen alguna fechoría. En el centro tiene la pala, que es donde se colocan las piedras, y en sus extremos la rabiza y el ojal.

HINCHARSE: Cuando las cabras comen demasiado grano, semillas o trébol, se hinchan al beber agua. El cabrero les practica una operación sencilla pero peligrosa que consiste en punzarles para sacarles del estómago la comida ingerida. La i es otra de las letras que en este juego suele ocasionar dificultades. Pero la experiencia es un don que no deja sin recursos, a los que recrean el arte de hilar sílabas, y tejer así bellos timbres sonoros. Con la i ... IJADA: Cualquiera de las dos cavidades situadas entre las costillas y las ancas o caderas. ISCAL: Cordel de esparto o pita que tejen los cabreros para usos múltiples. Poco a poco, el pastor y el cabrero hacemos del rebaño un particular árbol genealógico. No faltan parentescos en este libro de familia. Cuestiones de herencia. JEMELLA: Los cabreros llaman "jemella" a la malformación genética hereditaria. Hay abundancia de chivos "jemellaos" cuando no se renuevan los machos y se dan apareamientos entre familiares directos.

JÁQUIMA: Cabezada de cuerda que sirve de cabestro. Las llevan las cabras churreteras cuando sus dueños las atan a la estaca o las llevan reatadas tras el mulo. Con la letra l tantas veces nombramos libertad. Libres los animales, libres nosotros. Que me importa ser dueño, sino del lugar donde pisan mis pies y de mis sueños. Qué más libre que mis pensamientos. Pero leerás otras palabras con esta letra. LIMPIAR: Limpiar álamos es talarlos para el aprovechamiento del ganao. Los cabreros trepan hasta lo más alto del chopo o del olmo y ayudándose de la "guaña" y del hocino escamujan rama a rama, dejando intacta la copa para favorecer su crecimiento. LIMPIAR: Se dice también cuando una cabra está limpiando y expulsa todas las impurezas que quedan tras el parto o tras un aborto. Siempre organizados los pastores y cabreros formamos parte de un gran tropel de oficiantes que recreamos la vida de un cortijo. Junto a los gañanes, los porqueros, los caseros y tantos otros, desde el zagal al mayoral, no falta pastor en ningún rincón de estos campos. MAYORAL: Pastor o cabrero principal.

MAGANTA: Cuando una cabra está floja, flaca, se queda atrás en la piara y en definitiva no puede con su alma se le llama maganto o maganta. No se me pierde mucho de "Vaganta", que anda errante, sin rumbo fijo. La N es tierra de negación, pero sabe el pastor que de la falta y la ausencia nace el conocimiento. De la soledad, el respeto a la compañía. Es más que la nada, hay siempre más que nadie en el paisaje habitado por el pastor. NADA: Es el límite que tras la niebla se percibe en los días de invierno. Es el silencio donde el pastor escucha el eco de viejas voces. El pozo profundo del abismo donde fue a parar alguna oveja.

NADIE: Es la soledad que guarda al pastor en la montaña. Es la entrega consigo mismo y la compañía de sus animales. Nada, nadie, sólo la probable presencia de alguien como él, atribuye cierta existencia real a ese paisaje. De ahí se dice: " Un pastor vio en la montaña/ lo que nadie pudo ver/, ni el pontífice en su silla/, ni el mismo rey de Castilla/, ni Dios con to su poder ".

A punto estamos de completar la vuelta, mas ya anticipamos que este juego no se acaba, es tan viejo como el encuentro entre dos seres, y no culminará mientras dos estemos cerca. Y los animales nos permitan apretar sus ubres para ordeñarlas. ORDEÑAR: Extraer la leche exprimiendo la ubre. Y como es fácil, no te detengas y busca tu la siguiente palabra. Es un juego. Te toca.


Nota: ver también "Vivencias en el Subbético: Capra hircus", de Bibiano Montes

martes, 21 de septiembre de 2010

Montañas raras de la Subbética




Esto es Peña Rubia, junto a Zamoranos (o Tajo Mataperros, como lo llaman los niños de por allí), una escama de calizas (o dolomías, tengo que verlo mejor) entre margas y yesos del Triásico, en la que los estratos han quedado en posición vertical. Mi amigo Félix Serrano López, geólogo aficionado, me ha proporcionado este artículo, en el que se da mucha información de carácter técnico sobre estas formaciones rocosas y la geología del entorno de Zamoranos.

Esta montañita de forma casi cónica es el cerro de La Cruz, por encima de Las Lagunillas (de hecho tiene una cruz en lo alto). Los estratos son paralelos a la línea de pendiente y se están descamando, como ocurre en Peña Rubia. En esta foto se observa cómo en la vertiente SO se está formando una incipiente combe (en esta vertiente se forman preferentemente estas manifestaciones de erosión diferencial en estas sierras), dejando ver las dolomías subyacentes. Al fondo se ven las estribaciones de la Tiñosa, con el Morrión al fondo. En primer plano, se ve la estratificación transversal a la pendiente.

El cerro de la Cruz y Alhucemas al fondo (el puerto es el del Espino). Según Bibiano Montes, está zona es tenida por esotérica y paranormal por la gente de Las Lagunillas.



Éste es el frente SO de Alhucemas. En él, como podéis apreciar, las rocas calizas parecen haber "roto" como si fueran olas, y presentan una estructura en láminas revueltas. ¿Cuál será el origen de este fenómeno?



lunes, 13 de septiembre de 2010

Concentración de auroros

Hoy ha tenido lugar en Priego, con motivo de las fiestas de la Virgen de la Aurora, una concentración de auroros de diferentes pueblos de la provincia. Las autoridades han tomado todas las medidas necesarias para evitar incidentes y alborotos, y han sido movilizadas Cruz Roja, Protección Civil y la Guardia Civil. El tráfico ha sido cortado en varios puntos de nuestro municipio, en previsión de colapsos, y se han extremado las medidas de seguridad ante la avalancha de personas. La Guardia Civil ha registrado los campamentos instalados en la totalidad de los parques de nuestro municipio y ha incautado varios kilos de hachís, drogas de diseño y algunas navajas. La celebración de botellones improvisados ha alterado la paz de los vecinos hasta altas horas de la madrugada.

Los hermanos de la Aurora dieron paseos por Priego durante la tarde, realizando varias paradas en las que interpretaban las antiguas canciones de su repertorio. Aquí cantan en el Corazón de Jesús los Hermanos de la Aurora de Lucena.

Estos son los hermanos de Villafranca de Córdoba.

Y estos los de Monturque (consultar más datos aquí y aquí). Me ha seducido especialmente esta música.

Luego participaron todos en la procesión. A la salida de la Virgen, los hermanos de la Aurora de Priego interpretaron la única canción que saben. Siempre me han emocionado más estas pequeñas procesiones de barrio que las grandes. En las procesiones de barrio del verano hay algo frágil y delicado que me conmueve: están mantenidas más que nada por los ancianos y los niños, que son los que llevan velas en la procesión, y parecen luchar tenaz y constantemente contra la extinción. Las mantienen los recuerdos de nuestra infancia, la fijación de una de nuestras primeras afiliaciones: a la gente de todos los días, el pulso de cuya vida examinas cada año en la reunión. Son procesiones muy humildes, con adornos florales pobres aunque primorosos, con un recorrido muy breve. Recuerdas por medio de ellas a tus abuelos, las mecedoras de la infancia, las banderas de papel de seda de colores que se colgaban de un lado a otro de la calle, el ámbito misterioso de la noche que sólo en contadas ocasiones se te permitía explorar, la prueba de paso de la pubertad consistente en llevar sobre tus hombros a la imagen (que pesaba más de lo que podías soportar...). Aunque la mayoría de la gente del barrio no asiste a la procesión y ves casi todas las puertas y ventanas cerradas a cal y canto, siempre acuden muchos "exiliados", gente que tuvo que abandonar el barrio. La mayoría vive a escasos centenares de metros, pero ya no poseen esa nacionalidad íntima y primera, que sólo recuperan el día del barrio.

Aprovechamos que la pequeña iglesia de la Aurora está abierta para echar un vistazo. Como podéis apreciar, es preciosa.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Los trovos

Ayer estuve en el tradicional concurso de trovos que se celebra todos los años en el marco de la feria de Priego. En el artículo de Wikipedia "trovo" podréis encontrar más información sobre estas disputas poéticas improvisadas a gran velocidad, cantadas en un estilo bastante característico. He tenido que añadir yo al artículo que los trovos también se ejecutan en el oeste de Granada, sureste de Córdoba y noreste de Málaga, ya que ponía que se celebraban sólo en Las Alpujarras y el norte de Granada, Almería, Murcia y el sur de Albacete. Estamos pues, ante un fenómeno típico del sureste de la Península Ibérica. En la página web "Poetas del Genil", de Manuel Galeote López, que he rescatado gracias a la versión caché de Google, encontraréis más información sobre esta manifestación cultural en nuestra zona (Loja, Subbética cordobesa, noreste de Málaga).

La asistencia fue muy nutrida. Habría más 500 personas, de las cuales sólo unas 30 ó 40 éramos menores de 50 años. Menores de 40 habría unos 10, menores de 30, 1 ó 2 y menores de 20, cero. La edad media de los asistentes sería de unos 70 años o más. Gran parte de la concurrencia procedía del campo y las aldeas. No sé muy bien por qué se distingue esto. Es cierto que entre los habitantes de cortijos y aldeas son mucho más frecuentes que en los cascos urbanos de la comarca los rasgos "del norte": ojos y pelo claros, complexión alargada, etc, lo que habla de antiguas colonizaciones de habitantes de Europa central, después de la Reconquista. También suelen vestir de modo más tradicional y su habla presenta varias particularidades.


Nueve troveros o "poetas" competían por los premios. Procedían de Priego, Carcabuey, Villanueva de Tapia, la zona de Loja y Algarinejo, etc. Su media de edad era de unos 75 años (aunque había 3 ó 4 participantes de unos 55-60 años, también había algunos cercanos a los 90). Esto tuvo luego su manifestación en los duelos dialécticos, en que eran frecuentes las alusiones al escaso vigor, piel floja, reducido número de dientes, etc., de los oponentes. Cada uno de ellos tenía su mote, al que luego se hacían múltiples alusiones en los versos, siendo objeto de muchos chistes y juegos de palabras. Estaban "El Carbonero", "El Carpintero", "Petaca", Dominguillo", "El Lojeño", "El Caco" (que fue a la postre el ganador), etc.


Después de la presentación, en que cada uno cantó una quintilla que seguramente llevaba preparada de antemano, con saludos y piropos al personal y otras formalidades, se dispusieron en 3 grupos de 3 y se sentaron delante de mesas en las que no faltaban las botellas de agua ni, por supuesto, de vino blanco de Montilla-Moriles.

Aquí cantan "El Carbonero" (el de la izquierda), "El Petaca" (en el centro) y "El carpintero". Como veis, hacen alusiones al apodo de "El Carbonero". Algunas veces tienen que recurrir a ciertas muletillas o frases que no vienen mucho al caso, pero es admirable la agilidad mental de estos hombres mayores.

Ahora es el turno de "Dominguillo", de Carcabuey, a la izquierda; otro trovero del que no recuerdo el nombre en el centro y "El Lojeño". Como podéis oír, "Dominguillo" arremete contra la profesión de los otros dos. "El Lojeño" al principio se desentiende de las puyas y se pone a recitar versos sobre el concurso y alabanzas a la comarca, lo cual no nos parece muy deportivo...

Sólo pude estar un breve rato en el concurso, por lo que sólo pude recoger unas pocas intervenciones de la fase previa. La competición se prolongó hasta cerca de las 2 de la madrugada, aunque esta gente es capaz de estar toda la noche improvisando. Me gustaría poner algún día trovos en un entorno más propio (una tabernilla de las de antes o la puerta de un cortijo) y que algún trovero me contase algunos de los trucos que tienen para construir sus estrofas.