viernes, 26 de marzo de 2010

Vegetación de la Subbética cordobesa


He escogido esta imagen, de las cercanías de la Puente Nueva (Priego de Córdoba), porque muestra bastantes comunidades vegetales: un pinar de repoblación, un encinar claro con retazos de jaral de Cistus albidus, un bosque de ribera con álamos negros (o chopos) junto a un riachuelo y un olivar, cultivo que conserva bastantes cualidades de los bosques mediterráneos (si es gestionado de forma no agresiva). Al fondo, en la sierra de Albayate, hay encinares y pastizales en las cumbres.

En los bordes de la Laguna del Conde o Salobral aparece una comunidad de plantas de lugares húmedos, tolerantes a la sal (Salicornia ramosissima (la roja), otras quenopodiáceas, Cressa cretica, tarajes, carrizos, etc.).

Romeral en la base de la Tiñosa (Padres del Carmen). Por romeral se entiende un matorral subarbustivo mediterráneo sobre sustrato calizo, en el que suele aparecer el romero, pero también otras plantas, como la jara blanca (Cistus albidus), los matagallos (Phlomis purpurea), el torvisco, etc.

Piornal-lastonar de las zonas altas de la Tiñosa. Aparecen plantas con adaptaciones al frío, la sequedad y el viento.

Aquí se aprecia la regeneración con gayombas y otras plantas retamoides de un olivar abandonado en las faldas de la Tiñosa.

Típico encinar de la zona, bien desarrollado, en las faldas de la Tiñosa.

Pastizal sobre sustrato húmedo y arcilloso y quejigal-aceral (ejemplo de bosque caducifolio en la comarca) en las laderas, en la Nava de Cabra.

Umbela (inflorescencia en que los pedúnculos nacen de un punto común) de zanahoria silvestre (Daucus carota) en un borde de camino en las cercanías de la Laguna del Salobral. Esta gran y llamativa planta herbácea (y el ejemplar de la foto es de los mayores que he visto) es indicativa de la vegetación ruderal, típica de cultivos abandonados y cunetas, medios en los que hay gran abundancia de nitrógeno.

Umbela de cañaheja (Thapsia villosa), una planta típica de las laderas soleadas y pedregosas de la comarca, con baja cobertura de vegetación (pastizales, espartales, tomillares, romerales, etc.).

Aquí os presento una pequeña muestra de las comunidades vegetales y plantas representativas de la comarca. Un tratamiento mucho más riguroso y completo del tema podéis encontrarlo en este texto de Francisco Valle, F. Gómez Mercado, J. Cabello, J. Peñas y J. F. Mota. Se estudia sobre todo la sociología vegetal, es decir, las asociaciones que suelen establecer las plantas (qué plantas aparecen junto a otras determinadas) y las comunidades vegetales que se forman. También aparece una introducción que trata de los factores bioclimáticos que afectan a la distribución de las plantas de la comarca y se citan muchas de las especies más representativas y/o singulares. Aquí y aquí aparecen fotos ilustrativas de lo que se comenta en el texto.
También podéis ver mapas del Parque Natural relativos a estos aspectos:

(Doy las gracias al biólogo prieguense Antonio José Ortiz Ruiz, por haberme pasado estos trabajos).

3 comentarios:

  1. impresionantes las fotos de la zanahoria silvestre¡¡¡ realmente preciosas...
    en general tu blog es un libro abierto¡¡ las cosas que se aprenden¡¡¡
    no encuentro la canción del laurel que me hablabas. por cierto, muchas gracias por tus comentarios por la sierra en la red¡¡
    besos, paisano
    Pilar

    ResponderEliminar
  2. Hola,
    Encuentro vuestro blog muy interesante. Es una suerte encontrar personas con sensibilidades parecidas en otros espacios geograficos. Mi comentario, se refiera a los enlaces que ponéis. A veces, uno se pregunta de donde salen!. Este de vegetación me imagino que se ha sacado de aquí:

    GÓMEZ, F.; MOTA, J.; PEÑAS, J; CABELLO, J. & VALLE, F. (2000). Vegetación in JUNTA DE ANDALUCÍA (ed.), “Reconocimiento Biofísico de Espacios Naturales Protegidos. P. N. Sierras Subbéticas. Consejería de Medio Ambiente: 97-311

    Un saludo cordial,
    Luís Alvarez Martí- Terrassa

    ResponderEliminar
  3. Sí, Luis:

    ése es el libro del que se ha sacado (aunque el estudio es bastante anterior). A mí me lo pasó un compañero biólogo y no venía el título.

    Me alegro de que estas cosas interesen también por Terrassa (aunque la naturaleza es naturaleza en todas partes). Me gustaría saber más de la naturaleza de Cataluña (he viajado muy poco).

    Cordiales saludos,

    Antonio.

    ResponderEliminar