miércoles, 3 de marzo de 2010

La chilanca de la Fuente Bermeja


He buscado en el google la palabra "chilanca", que significa "charca grande" o "embalsamiento de agua" y se ve que es una palabra rara: aparece en la Cordobapedia, en la web del pueblo jiennense de Campillo de Arenas y en otros sitios de Jaén. En la Cordobapedia, dicen que se usa en Córdoba (al menos en la parte sur), en el suroeste de Jaén y en el norte de Málaga. En estos sitios también se dice "chilanco". Pero no creamos que es una palabra exclusiva de la zona, porque también aparece en el diccionario local del pueblo turolense de Orihuela del Tremedal. Probablemente es una palabra vieja que sólo ha pervivido en lugares aislados. No está recogida en el diccionario de la real academia española.



La chilanca de la Fuente Bermeja, situada a unos dos o tres kilómetros de Priego, corriente arriba en el río Salado, es una especie de piscina proletaria, formada todos los años por algunos entusiastas de los baños en la naturaleza, que represan el río. Por cierto, la fuente que se encuentra en las inmediaciones, hace años que está seca y cubierta de vegetación y tierra, aunque supongo que este año estará manando otra vez.


Esta iniciativa popular y gratuita tuvo sin embargo, un origen un poco prosaico, como relata Enrique Alcalá Ortiz en un artículo:

"De la misma forma, ni de los baños públicos ni las piscinas teníamos idea de lo que era disfrutarlas. El placer más grande era ir a la Cubé, a las Angosturas, o cualquier chilanca a darte un chapuzón. Bañarte en una alberca junto a ranas o verdes ovas eran un lujo que sólo podrían disfrutar unos pocos.

A mitad del siglo XX, un avispado hombre, apodado Manancas, colocó unos pocos sacos con arena a modo de presa en un recodo del Río Salado cerca del nacimiento de agua de la Fuente Bermeja y en aquella rústica presa, por unas pocas perras gordas nos bañábamos los chiquillos en unas aguas que con el trajín se ponían color crema."


En este lugar podemos disfrutar de una pequeña playa arenosa para tomar el sol, como hacen esos muchachos.

Aquí se aprecia la película de algas marronáceas que tapiza el río Salado en estos tramos (recordemos que desde El Salado, el río ya contiene sal). A pesar de la pulcritud y desinfección de las piscinas, bañarse en este lugar tiene un encanto especial, o al menos lo tuvo en mi infancia (para esa época ya no había que pagar).

En esas diminutas casillas de barro viven unos gusanillos muy finos. ¿Alguien sabe decirme lo que son? Los observé sobre una piedra junto a la orilla, en una zona en que el agua fluía muy lentamente.

Los tarajes (Tamarix sp.) son árboles típicos de los cursos de agua salobre y también de bordes de lagunas y embalses.



Salicornia ramosissima es una extraña y llamativa planta anual, de consistencia carnosa, que aparece en suelos salinos y húmedos, generalmente en el borde de lagunas salinas, en marismas y también en la orilla de ríos salados. Es muy abundante en el borde de la Laguna del Conde o del Salobral, pero en el curso del río Salado (y en el resto de la comarca en general) es muy escasa. En los tramos cercanos a la Fuente Bermeja se pueden observar en verano y otoño algunos ejemplares. Al final de su vida esta planta adquiere un llamativo color rojo.


Las hembras gestantes de este grupo de moscas, los tábanos (Tabanus sp.), tienen la costumbre de hincar esa navajita negra que tienen en la boca en los animales salvajes y las bestias (necesitan sangre para sacar adelante sus huevos). A mí me la clavó este ejemplar cuando estaba en el borde de la chilanca, lo cual fue una suerte porque así pude fotografiar sus preciosos ojos. Son unas moscas especialmente pegajosas, que te acompañan durante un buen rato en tu camino, posándose incontables veces en ti y queriendo picarte.

Las hembras de tábano suelen encontrarse bastante en las cercanías de ríos, arroyos y fuentes, lugares donde suelen acudir a beber los animales.
Otra vez que fui a la chilanca me encontré a este otro tábano. Lo que no quiere decir que éste sea un sitio especialmente peligroso (no vaya a ser que ahora le quite yo a la gente las ganas de ir).

6 comentarios:

  1. Efectivamente por Las Lagunillas también se utiliza la palabra chilanca,o chilanco sobre todo para las pozas de los riachuelos que en verano quedaban con agua, y donde también nos remojábamos.
    Ese tábano!, es lo que la gente en el pueblo denomina mosca "cojonera".
    Me suena haber visto esos "gusanillos" a ver si consigo recordar...

    Saludos ,

    ResponderEliminar
  2. Hola Antonio:
    Te confieso que yo todavía no me he bañado en El Salado. No por falta de ganas, si no porque volví un poco tarde a mi tierra natal, cuando la infancia se me había pasado y además desconcía hasta hace poco, que tal "chilanca" existiera.
    Sobre las susodichas moscas, mejor no hablar. Padezco "insectofobia", jejejeje.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. Hola, Bibiano y María Antonia, mis dos queridos seguidores:

    Bibiano, pues yo no tenía muy claro qué era exactamente una mosca cojonera (yo pensaba que era cualquier mosca pesada). Mi amigo José Antonio Arjona me ha dicho también que él llamaba "mosca cojonera" a estos tábanos y que le han picado en varias ocasiones (aunque no sé si en esa chilanca, a la que él iba con sus amigos).

    María Antonia, yo también te confieso que muchas de las vivencias infantiles que relato en el blog, o bien las experimenté en muy contadas ocasiones (de hecho, sólo me bañé una vez en la chilanca, una vez que fui con mis padres y hermana) o bien las experimenté más bien como espectador. Desde pequeño fui bastante endeble y delgaducho y no solía participar mucho en juegos de tipo físico con otros niños ni relacionarme demasiado con ellos. En el blog trato un poco de recuperar esa parte de mi infancia que vislumbré más que viví.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  4. muy interesante tu entrada¡¡¡

    fantásticas las fotos de la "tábana"¡¡¡
    no los había visto nunca tan de cerca, aunque sí que los haya padecido alguna que otra vez ;(

    la picadura es bastante dolorosa y por bastantes días¡¡

    tampoco sabía que expresamente a éstas moscas se referían la popular expresión de "mosca cojonera" ...

    saludos desde Córdoba, por fín con sol¡¡¡

    Pilar

    ResponderEliminar
  5. la expresión de "dar la tabarra" sí que se refiere especialmente a ella, pues en el dicionario de la rae, aparece tabarro como tábano¡¡¡
    saludos

    ResponderEliminar
  6. Hola, Pilar:

    gracias por tus comentarios.

    Sí, conociendo a estos animales, me creo que la expresión "dar la tabarra" se refiere a ellos.

    Mi abuelo, de Algarinejo, Granada, llamaba "tábarros" a las avispas, que aquí en Priego se llaman "tabarrones". Bueno, yo he oído que se aplica a las avispas papeleras del género Polistes, tan frecuentes en las casas. Las avispas que hacen su nido en el suelo se llaman "avispas terrizas".

    ¿Estas palabras se usan por Córdoba y su sierra?

    Bueno, me voy a leer la última entrada de tu blog (he visto que hay una nueva). Soy un lector asiduo de él.

    Saludos.

    ResponderEliminar