sábado, 28 de agosto de 2010

La cumbre de la Tiñosa

Cumbre de la Tiñosa (al fondo) al amanecer




Zona cacuminal al atardecer



La cumbre de la Tiñosa es el punto más singular de la provincia: el más alto (1.568 m sobre el nivel del mar), el más frío, el más ventoso, el más aislado y el que concentra más densidad de especies vegetales raras o endémicas. La Tiñosa no es demasiado alta y el piso bioclimático que le corresponde es el supramediterráneo, pero al estar aislada el efecto del viento es más intenso y aparecen plantas del nivel superior, el oromediterráneo. En esta zona, además de las calizas, abundan las dolomías, reconocibles por su color blancuzco, frente al gris de las calizas, lo cual condiciona en parte la vegetación que aparece.

Aquí muestro el panorama que se observa desde la cumbre, especialmente para las personas que aún no hayan subido a ella. El vídeo comienza mirando hacia el suoreste, hacia la zona de Las Lagunillas y el embalse de Iznájar, luego va hacia el sur, donde se ven las sierras del norte de Málaga, las de Algarinejo y Loja, etc; hacia el sureste se ven las cumbres de Sierra Nevada y más cerca la sierra de Albayate; hacia el este está Priego, oculto, y la sierra de los Judíos; hacia el NE, sierra Alcaide, la sierra de Alcaudete, etc.; hacia el N, las cercanas montañas de Alhucemas y el Pico Bermejo, la sierra de los Pollos o de Jaula, más lejos las sierras de Gaena, Cabrera y Cabra, y hacia el O-SO, la sierra de Rute.








La cara NO es escarpada, con bastantes paredes, barrancos y canchales producidos por el efecto de cuña del hielo en las grietas de las rocas (no es que yo sea Juanito Oiarzábal o Edurne Pasabán: no voy escalando la pared, sino por un barranquillo ).


La vegetación de la cumbre está dominada por piornos y lastones, plantas adaptadas a las duras condiciones de las alturas. Los piornos son matas bajas de forma almohadillada, para reducir los efectos del viento, el frío y la desecación, y espinosas, para protegerse de los herbívoros. El piorno más "perfecto", el que forma los "cojines de monja" más tupidos y espesos, de los que aparecen en la Tiñosa, es Genista longipes subsp. viciosoi, que aparece en la zona cacuminal, a partir de los 1.400 m aproximadamente. Esta especie habita en la Península Ibérica en sierras calizas y dolomíticas del SE, estando presente en Andalucía Oriental y en las Subbéticas cordobesas.

Los lastones son gramíneas de hojas y tallos correosos, que forman una macolla densa en la base, lo que constituyen también adaptaciones a la sequedad, el viento y el frío. Se presentan varias especies con este biotipo.
Presento a continuación algunas especies vegetales interesantes más (hay otras muchas en la zona):


Atropa baetica, el tabaco gordo o de pastor, se encuentra en algunos de los barrancos de la cara N, a partir de los 1.350 metros aproximadamente. Es una planta escasa y muy interesante desde el punto de vista biogeográfico.


Paeonia coriacea también habita en los barrancos de la cara N, frescos y húmedos, también cerca de la cumbre. Vive en bosques y bosquetes mediterráneos, en laderas, pedregales y rellanos con matorral, en sustratos básicos y calcáreos, en niveles altos.(1000)1200–1800 m. Montañas béticas de la Península Ibérica, Íbero–magrebí. Sierra Mágina, Sierras Subbéticas, Sierra Nevada- Trevenque, Sierra de los Filabres, Ronda. En la comarca aparece aquí y también en bosquetes húmedos y frescos del borde de la Nava de Cabra. Esta especie se distingue de la peonía común en tierras bajas, Paeonia broteroi, por tener los carpelos lampiños y un tono más grisáceo.
Potentilla caulescens es una rosácea típica de las grietas de las rocas.

Agracejo (Berberis vulgaris subsp. australis), arbusto muy espinoso de las zonas cercanas a la cumbre. Con sus frutos se hacen mermeladas.

Sello de Salomón (Polygonatum odoratum), liliácea que aparece también en la cara norte, más fresca que la cara sur.

Armeria trianoi es una planta endémica de las sierras subbéticas cordobesas (aparece en las zonas cacuminales de la Tiñosa, Alhucemas (en cuya cara N abunda mucho) y el Bermejo). El nombre específico está dedicado al eximio botánico egabrense Enrique Triano, que fue quien decidió mandar estas plantas a un especialista del Jardín Botánico de Madrid, Gonzalo Nieto Feliner, que fue quien describió la nueva especie, teniendo en cuenta ya incluso datos genéticos. La especie fue descrita en el año 99 ó 2.000, no recuerdo bien. Lo que sí recuerdo bien fue la excursión en junio de 1.998 en que acompañé a Enrique a la cumbre de la Tiñosa y en la que recogimos los ejemplares, que me quedé yo, guardé en mi frigorífico y mandé por medio de una empresa de transporte urgente a Madrid. Ésa fue mi pequeña contribución a la descripción de esta nueva especie, aunque desde luego el mérito es de Enrique, que no estuvo conforme con la especie que adjudicaban otros autores a estas plantas y tuvo la iniciativa de mandarlas a un especialista.

Erinacea anthyllis es otro de los piornos que aparecen en toda la Horconera. Podéis aprender más de esta planta en la entrada que dedica a ella Bibiano Montes en su blog Mirando Plantas. En la Tiñosa aparecen cinco especies de piornos: Genista longipes subsp. viciosoi, Erinacea anthyllis y Echinospartum boissieri (leguminosas); Hormatophylla spinosa (familia crucíferas) y Bupleurum spinosum (umbelíferas). El orden en que aparecen es, a grandes trazos, el siguiente: la primera en aparecer conforme se asciende (a unos 1000-1100 metros) es Bupleurum spinosum, que es la que presenta una forma almohadillada y unas espinas más imperfectas; luego aparecen Erinacea anthyllis y Hormatophylla spinosa (a partir de unos 1.100-1.200 m aproximadamente); luego Echinospartum boissieri y por último Genista longipes subsp. viciosoi. La aulaga (Ulex parviflorum), muy abundante por toda la sierra y especialmente en la cara sur, como bien pueden comprobar los excursionistas por los pinchonazos, adquiere formas cada vez más rastreras y almohadilladas conforme asciende en altitud, por lo que podría considerarse también otro piorno.

El mostajo, Sorbus aria, es un precioso árbol que aparece en forma de ejemplares aislados en las sierras y claros de bosques del suroeste de Europa y norte de África. En la comarca aparece en el macizo de la Horconera, a partir de los 1.200 m, en orientación norte.


El experimento Expose-E ha consistido en exponer 664 muestras biológicas y bioquímicas en el exterior de la estación espacial internacional, donde han tenido que sufrir temperaturas extremas, vacío y altas dosis de rayos ultravioleta y rayos cósmicos durante 18 meses. El organismo que mejor ha sobrevivido ha sido este liquen, Xanthoria elegans, que se encuentra en montañas y en regiones polares por todo el mundo. Su gran capacidad para deshidratarse le ha permitido aguantar estas terribles condiciones sin sufrir muchos daños, y tras rehidratarse ha reanudado su metabolismo.

Muchos insectos, como esta tijereta (y también escarabajos, chinches, polillas, etc.), suelen encontrarse en los ápices de los lastones en las zonas altas. Muchas de las especies que se observan son comunes en zonas bajas. No sé si acuden a las zonas altas y se exponen en estos sitios visibles con fines reproductivos.

Este fenómeno es especialmente visible en las comunes mariquitas de siete puntos (Coccinella septempunctata), que migran en cantidades masivas en primavera y verano a las altas cumbres. En la Tiñosa a veces se observa un número abrumador de ellas. El motivo de esta migración, según leí en una revista hace años, parece no estar claro. A ver si vosotros tenéis datos novedosos al respecto.

Lo que sí está bien documentado es la conducta de "conquista de la cumbre" que aparece en varias especies de mariposas, como esta macaón (Papilio machaon). Los machos se pelean por el dominio de la cumbre, y queda en ella sólo el vencedor, que se apareará con la hembra.

En toda la sierra se encuentran insectos-palo, frecuentemente sobre los piornos (no sé si es que prefieren estas plantas o es que son más fáciles de detectar en ellas).


Esta lagartija colilarga (Psammodromus algirus) se encontraba justo en la cumbre, en la roca donde está el pilote que señala la cumbre. La verdad es que estos ágiles y escurridizos reptiles abundan por todas las sierras soleadas de la comarca (y de más allá).

1 comentario:

  1. Magnífica entrada , Antonio ,muy didáctica e ilustrativa .A ver si nuestros paisanos poco a poco van tomando conciencia de lo que tienen.

    Hay por ahí otras grandes montañas , más cargadas en biodiversidad,de más altitud ,de una mayor belleza paisajística, más salvajes y más conocidas mediáticamente.
    Pero La Tiñosa ,siempre será "nuestra sierra", la de nuestro pueblo ,allí donde nos encontramos por primera vez con una montaña y comenzamos a descubrir la naturaleza , su maravillosa flora y fauna.

    Un abrazo,

    PD: pendiente tenemos una subida más ,

    ResponderEliminar