Juegos tradicionales (la mayoría de la Subbética cordobesa) con plantas y animales:
Aquí se ve cómo un pepinillo del diablo expulsa violentamente sus semillas hacia arriba al rozarlo. La planta (Ecballium elaterium) es muy abundante en cunetas y baldíos de las zonas bajas de la comarca. Hay que buscar los pies de planta femeninos, que son los que producen los frutos.
- 1 Espiga de cebadilla que anda (niños del colegio Niceto Alcalá-Zamora, de Priego)
- 2 Arista de avena q se mueve sola al pincharla en tierra mojada (padre de Alfredo Núñez); también los relojicos (los frutos de las plantas del género Erodium), puestos sobre la ropa giran en redondo y dan varias vueltas (esto lo hacen para enterrarse en el suelo)
- 3 espiga que salta (niños de Almedinilla y Priego); en Priego se acompañaba este juego con una poesía enseñada por Salud; en Castil de Campos cantan otra cancioncilla al ejecutarlo
- 4 explotar cálices de collejas (niños del Cañuelo y Priego),
- 5 acolitillos (Coral, del Cañuelo, y mi madre) y muñecas de amapolas (niñas de Niceto Alcalá-Zamora),
- 6 salero de amapolas ( Enrique Triano cita este uso en su libro “Flora del Subbético cordobés”): las cápsulas de las amapolas tienen unos agujerillos por donde salen las diminutas semillas negras
- 7 gallo, gallina o pollito (de toda la vida): se abren los cálices aún cerrados de las amapolas para ver el color de los pétalos: si son blancos es pollito, si son rosas son gallina, si son rojos son gallo.
- 8 juego que muestra Melissa (niña del colegio Virgen de la Cabeza, de Priego) con llantén (hierbas del género Plantago): hacer nudo y disparar la espiga (luego he visto este juego en un libro de actividades en la naturaleza)
- 9 pegarse las hojas de peganovios (Parietaria judaica, planta muy común en paredes o junto a ellas) y decir que tienes novia/o; también se hace con lapas, que pegan aún más (género Galium), etc. También se hacen combates vegetales con cosas que se pegan (cadillos (frutos de Xanthium strumarium), rubia, frutos de algunas especies de carretones (género Medicago), de algunas umbelíferas, etc)
- 10 Explosiones con puros de enea (E. Triano): “cuando las infrutescencias están secas, los niños aprietan con las manos el puro y lo hacen arder, formándose una verdadera y llamativa explosión de fuego”.
- 11 cosquillas con las suaves y sedosas inflorescencias Lagurus ovatus o Plantago lagopus (jopos de liebre) (esto es algo que les hago a los niños de los talleres de naturaleza que imparto, aunque no sé si se han usado así estas plantas tradicionalmente)
- 12 frutos que disparan sus semillas tras un leve roce (Cardamine hirsuta, Ecballium elaterium (o pepinillos del diablo, la que produce los disparos más espetaculares), Rumex pulcher a veces...)
- 13 Varas de gamones que explotan al golpearlas (hay que calentarlas un rato): lo hacen en un pueblo andaluz (de Sevilla o Cádiz o por ahí) que salió en un reportaje de Canal Sur: hacen una fiesta y todo y se están toda la noche explotando gamones
- 14 Dispararse espigas de cebadilla, avena, etc. para que se queden pegadas en las ropas
- 15 Competición de disparar apretando entre los dedos las pipas húmedas de las naranjas o las aceitunas (no sé si es tradicional)
- 16 Silbato vegetal hecho con hojas (José Aguilera y libro de actividades en la naturaleza)
- 17 Flautas hechas con cañas (José Aguilera y libro de actividades en la naturaleza); también como reclamo para mochuelos (Enrique Triano)
- 18 Adorno con flores de dondiego de noche (Mirabilis jalapa), que en la comarca es llamado "dompedro" (Teresa, Priego)
A la flor se le sacaba el ovario con el largo estilo y se dejaba que colgara; luego la corola era pegada con saliva a la frente (parece un pequeño gorro de bruja)
- 19 Porras de juncos (Scirpus holoschoenus): las hacen los niños de la Subbética en el Corpus y se pelean con ellas
- 20 Silbato con capuchón de bellota (Benjamín Sanz, aragonés)
- 21 Escopeta con dos ramitas, las doblan y las tensan (Benjamín Sanz)
- 22 Canutillos de caña usados como cerbatana (Pablo, Benjamín y compañía). Los niños de Zamoranos suelen usar los frutos de los eucaliptos (llamados “trompicos” por ellos) para dispararlos.
- 23 Arcos con varetas de olivos (Pablo Luque, de Cabra) o con ramas de rosal silvestre recién cortadas (Benjamín Sanz)
- 24 Rama de saúco: la ahuecas, metes un palo a presión y una semilla de almez, empujas y sale la semilla disparada (Benjamín Sanz) y también la trompilla del eucalipto (Diego González, Villafranca)
- 25 Sonajeros con fruto de retama (Pablo Luque) y quizá también con los del espantalobos (Colutea atlantica)
- 26 Silbato de almendra o hueso de albaricoque, que sirve de reclamo para algunos pájaros (Pablo, Benjamín, etc)
- 27 Barcos con juncos en Soria (Benjamín Sanz); también con media nuez (mi madre)
- 28 Ponerse mariposas como adorno en los vestidos, sobre todo Saturnia pyri (tradición que me cuenta mi madre que tenían las niñas y mozuelas de la zona)
- 29 Escupir a los curicas (Meloë majalis) para ver cómo segregan líquido rojo (niños de toda la comarca)
- 30 Observar y jugar con luciérnagas (“bichicos de luz” en la zona)
- 31 Juego con hojas de pimentero falso (Schinus molle), que cuenta García Montoya en su libro de la flora ornamental de Lucena, aunque parece que no es tradicional: “sus hojas troceadas y tiradas al agua se mueven como si tuvieran vida propia, debido a la salida brusca de las esencias y resinas que contienen”.
- 32 Usar chinches hediondas para gastar bromas pesadas (Zagrilla). Se suelen usar las paulicas (diversas especies de la familia pentatomidae, sobre todo la verde y muy común Nezara viridula)
- 33 Hacer barcos para bichos (juego bastante sádico) (Cañuelo)
- 34 Observar cómo se retuerce el rabo de las lagartijas y salamanquesas cuando lo arrancas (juego también sádico) (niños de toda la comarca)
- 35 Arrancar antenas a las hormigas para ver cómo no se reconocen y se pelean (Abel Fernández, El Cañuelo)
- 36 Mover la telaraña de arañas para ver cómo se asoman creyendo que ha caído alguna presa (creo que me lo dijo mi profesor de zoología en Granada, Antonino: yo lo he probado con varias telarañas y nunca me ha salido)
- 37 Coger un hormigo de un hormiguero y ponerlo en otro para observar cómo lo atacan los demás (creo que también me lo dijo Antonino) (Juego sádico)
- 38 Hacer volar frutos voladores (en la comarca los niños jugaban a soplar vilanos y pedir deseos: no sé si se han usado también frutos de arce, olmo, ailanto, fresno, etc.)
- 39 Hacer carreras con ranas, tortugas y caracoles (me han dicho que lo hacen niños de Almedinilla, aunque no sé si es tradicional)
- 40 Collar de margaritas grandes: coges un conejito (Plantago sp.,supongo que Plantago lagopus, por lo sedoso de su inflorescencia) largo, les cortas el rabo a las margaritas y las metes a través del conejito (María José, Baena)
- 41 Guitarra con media nuez e hilos (María José, Baena)
- 42 Canastico con hueso de aceituna (María José, Baena)
- 43 Tambor de caña (María del Mar, Baena)
- 44 Abrir la boca de los conejitos (Antirrhinum majus y otras escrofulariáceas)
- 45 Coger mariquitas y soltarlas pidiendo un deseo, ya que dan buena suerte (Mª José, Baena)
- 46 Elastiquera: Se disparaba el tallo de las malvas con el tirachinas (“tiraor” en la Subbética, ya que es muy elástico y se puede doblar sobre la goma sin romperlo (Domingo, de Utrera)
- 47 Inflar las ranas, sapos y otros animalillos con una pajita (Diego González, Villafranca; niños de El Cañuelo). Juego algo peligroso ya que la piel de los sapos es venenosa.
- 48 Silbato con un tallo de cebada, se le hacía una rajilla por el lado y pita (Conchi Conejo)
- 49 Juego del palo y la píngola, se usaban varetas de olivos (Conchi Conejo)
- 50 Vejigas y/o estómagos de cochinos y pavos usados como pelotas, inflados y atados los orificios. Se restregaban contra las paredes para que se pegaran costras de cal para que no se rompieran fácilmente (Conchi Conejo y José Antonio Arjona)
- 51 Zambombas hechas con pellejos de conejo y trozos de carrizo (Conchi Conejo, que cuenta que también los chiquillos cambiaban los pellejos de conejo a un hombre que pasaba con una canasta y que les daba chucherías y baratijas (hilos, agujas, caña de azúcar, regaliz, extracto; también toallas y cacerolas si llevabas muchos pellejos) a cambio.
- 52 José Aguilera me cuenta que usaba cáscaras de nuez atadas con una gomilla para chascarlas, y producían un sonido bastante llamativo
- 53 José Aguilera me habla de varetas de olivo usadas como panderetas (se le metían platillos de cervezas y cosas así)
- 54 Cereales con tizne (esporas de hongos) usados para pintar al compañero, como broma, o para dibujar (como carboncillo) (Melody, Almedinilla)
- 55 Maraca de calabaza (niños de Zamoranos)
- 56 Inflar con la boca pétalo de rosa, formar una bolsita con él y explotarla (Conchi Conejo)
- 57 Font Quer refiere que el polvo de licopodio (esporas) es altamente inflamable y explota al acercarle una cerilla encendida con un súbito fogonazo. (en “Plantas Medicinales. El Dioscórides renovado”). Como el licopodio no se da por esta zona, habría que buscar plantas similares (algún otro pteridófito) o probar con polen de pino, ciprés u olivo. Gastar cuidado.
- 58 Imitar canto de pájaros con un pito de caña con un pistón (una varilla metida dentro de la caña), para lograr sonidos de diferentes frecuencias (comprado en un mercadillo medieval)
- 59 Silbato con una lámina elástica de goma que imita el maullido del gato (comprado en mercadillo tradicional)
- 60 Juego de untar pez rubia, que era una piedrecilla amarilla translúcida que se echaba antes al jabón, para hacer más espuma (también se usaba para hacer liria para cazar pajarillos) a una cuerda atada a una lata. Se tiraba fuertemente de la cuerda y ésta emitía un sonido fuerte y chirriante, como una gallina. La pez rubia o colofonia, llamada también resina de violinista, es un sólido vidrioso ácido, pardo o amarillento a amarillo rojizo, residuo de la destilación de la resina de los pinos al extraer la trementina. Se emplea en farmacia, en la fabricación de barnices y para dar adherencia al arco de algunos instrumentos de cuerda y a las correas de transmisión. (Conchi Conejo)
- 61 con los garbanzos, que están arrugados y tienen un piquillo que puede parecer una nariz, se hacían viejecillas pintándoles los ojos y la boca y poniéndoles un trapillo encima como pañuelo
- 62 con las uñas de los cochinos, colgadas en ristras, se hacían maracas, que hacían un ruido muy especial (José Antonio Arjona Montoro)
- 64 antes se hacían unos botijillos que se llenaban de agua y sonaban como los trinos de un pájaro (José Antonio Arjona
- 65 Cuenta Bibiano Montes, de la aldea de Las Lagunillas, en su estupendo blog Mirando plantas, en la entrada sobre Arisarum vulgare, una planta cuya inflorescencia tiene aspecto de lamparilla (llamada candilicos en la comarca; frailecillos en otros sitios), que cuando de chicos iban a acompañar a sus padres a la aceituna, se entretenían llenando la inflorescencia de aceite, poniéndole una torcía y encendiéndola.
-66 También cuenta Bibiano que las niñas de Las Lagunillas hacían vistosos collares con los capítulos, redondos y amarillos, de las santolinas.
Observaciones y experimentos curiosos (sólo algunos ejemplos, hay muchos más):
- Mimosa pudica y M. sensitiva (en macetas) (ver cómo cierran y pliegan las hojas)
- Tocar los pelos sensitivos de la venus atrapamoscas (Dionaea muscipula) y observar cómo se cierran las hojas-trampas (estas plantas suelen venderlas en las floristerías)
- Hacer chispas con frotando dos trozos de sílex (roca común en la comarca)
- Observar los “bichicos de luz” (luciérnagas): si no se ven los escarabajos adultos, en el verano, se pueden coger las larvas, en cualquier época del año, que suelen ser frecuentes debajo de las piedras por toda la comarca. Para estimularlas a emitir luz, se frota suave y repetidamente el extremo de su abdomen. Están más dispuestas a emitir luz por la noche, pero pueden iluminarse a cualquier hora.
- Echar ácido (por ejemplo agua fuerte diluida en agua) a piedra caliza para ver cómo echa espuma; se puede echar a distintas rocas de la Subbética para comprobar cuáles contienen carbonato cálcico (calizas en sus diversas formas, travertino o tosco, margocalizas, etc.) y cuáles no (en la comarca, sílex, radiolaritas, areniscas, ofitas (una variedad de basalto, rocas volcánicas oscuras que aparecen por ejemplo en La Cubé, etc.))
- Hacer esporadas de setas: se corta un sombrero de seta y se pone sobre un folio o cartulina. Las diminutas esporas que caen forman un dibujo (usualmente en forma de rueda con radios, si el sombrero contiene láminas).
- Provocar la emisión de esporas de los peos de lobo y hongos similares (los cuerpos fructíferos son como pequeñas vejigas que contienen las esporas, que se liberan en forma de nube cada vez que se presiona la vejiga o le cae una gota de lluvia, lo que es una estrategia para dispersar las esporas cuando hay humedad y son más propicias las condiciones para su germinación)
- Coger el hongo con forma de estrella Astraeus hygrometricus (estrella de tierra) y observar cómo se comporta en presencia y en ausencia de humedad: en presencia de humedad los brazos se abren para permitir la liberación de las esporas; cuando el tiempo es seco, se pliegan sobre la bolsa de las esporas para protegerla de la desecación)
- Animales que se camuflan (arañas cangrejo, que toman en color de las flores en que se apostan y pueden adaptarse, al cabo de un tiempo y dentro de ciertas variedades de color (amarillo, blanco,rosa), al color de las flores en que las colocamos; camaleones, etc.)
- Insectos ruidosos (el gran escarabajo chillón de largas antenas Cerambyx cerdo (la carcoma de la encina), que suele verse en verano; los escarabajos estercoleros del género Geotrupes; la gran polilla Acherontia atropos, (esfinge de la calavera), etc); reptiles ruidosos (salamanquesas, que emiten un chillido descorazonador muchas veces cuando las coges)
- ver cómo se enrollan las cochinillas de la humedad (sólo atractivo para niños muy pequeños)
- Nidos de espuma en los tallos de hierba producidos por ninfas de cigarrillas (Philaemus spumarius) en primavera (son muy comunes por toda la comarca)
- Brachinus sp. , pequeño escarabajo escopetero, que emite nubes visibles, explosivas y ruidosas por el ano cuando lo importunas (bajo troncos y piedras en la zona de la Nava de Cabra es muy común, aunque aparece en otras zonas de la comarca)
- interrumpir con una hoja una caravana de hormigas para ver cómo se desorientan completamente
- hacer que las hormigas impregnen con ácido fórmico un trapo y acercarlo a otro hormiguero para ver cómo se revolucionan todas las hormigas.
- cortar las antenas de las hormigas para que no se reconozcan y se peleen entre ellas (juego que me contaron unas niñas de El Cañuelo).
I think that what you said made a bunch of sense. But, think about this, what if you composed a catchier title?
ResponderEliminarI ain't saying your content isn't good., but suppose you added something
that makes people want more? I mean "Maneras de divertirse en la naturaleza" is
kinda vanilla. You should glance at Yahoo's home page and note how they create news headlines to grab people interested. You might add a video or a picture or two to get readers interested about what you've got to say.
In my opinion, it could bring your website a little bit more
interesting.
My homepage whitening cream