domingo, 15 de noviembre de 2009

Organismos venenosos de la comarca: el estramonio

Acuarela de Datura arborea, una especie arbórea similar al estramonio, perteneciente al mismo género, realizado por la estupenda artista prieguense Flory Conejo Sánchez. En el Paseíllo de Priego hay algunos ejemplares de esta planta (o de una especie muy parecida)

Flor de Datura stramonium

Cápsula abierta de Datura stramonium mostrando las semillas


Datura stramonium L. (familia solanaceae)

Estramonio

Descripción: hierba robusta que a veces alcanza el metro de altura. Echa hojas ovales, agudas en sus extremos y con los bordes sinuosos Las flores son grandes, blancas, con forma de trompeta y cinco lóbulos agudos. El cáliz es también tubular. El fruto es una cápsula erizada de fuertes espinas, que contiene numerosas semillas negras. Florece desde la primavera al otoño. Hablar un poco de Datura metel, tb presente en Andalucía, con hojas enteras, que tiene como principal alcaloide la escopolamina.

Hábitat: en enclaves alterados por el hombre (cultivos, márgenes de caminos, campos baldíos, etc.). Prefiere enclaves algo húmedos o al menos con suelo profundo.

Distribución geográfica: es autóctono de México y regiones cercanas de EE.UU. Aparece por los regiones cálidas de todo el mundo. En la Subbética cordobesa suele aparecer en huertas y ribazos de zonas no demasiado altas, en verano y otoño. Es relativamente común, aunque nunca presenta poblaciones densas, sino que se encuentran sólo ejemplares dispersos, frecuentemente aislados.

Datos de interés: esta planta posee propiedades alucinógenas. Últimamente se está extendiendo bastante su uso intencionado con este fin y se están dando bastantes casos de sobredosis, con consecuencias muy graves e incluso fatales. Existe un margen muy estrecho entre las dosis psicodélicas y las tóxicas.

Sustancias tóxicas: varios alcaloides tropánicos: hiosciamina y en menor concentración, atropina y escopolamina. Los tres producen efectos anticolinérgicos. Todas las partes de la planta los contienen, pero sobre todo los frutos y más aún las semillas.

Modo de acción: estos alcaloides poseen una intensa acción anticolinérgica, actuando contra la acetilcolina, un neurotransmisor.

Síntomas: pueden presentarse náuseas y vómitos, pero fundamentalmente destaca el síndrome atropínico: visión borrosa, sequedad de piel (que está también enrojecida y caliente) y mucosas, sed intensa, rubefacción cutánea, hipertermia, taquicardia e intensa dilatación de la pupila, hasta el punto de que apenas se observa el iris. En las formas graves aparecen alteraciones del sistema nervioso central: alucinaciones, desorientación, agitación psicomotriz, accesos de furia y en ocasiones convulsiones. A veces se llega al coma sin pasar por estos síntomas. Las manifestaciones clínicas de su intoxicación son las de una intoxicación aguda anticolinérgica con sus efectos centrales y periféricos. Produce un cuadro de taquicardia, hipertensión, hiperreflexia, midriasis y visión borrosa, sequedad de boca, enrojecimiento, retención urinaria y enlentecimiento gastrointestinal. Se asocia a un cuadro de desorientación, alucinaciones visuales y auditivas, micronopsias, vértigo, a veces agitación, conducta agresiva, estupor, convulsiones y en ocasiones ataxia y fiebre. A dosis elevadas coma y parada cardiorespiratoria. En la analítica una hiponatremia moderada. Como en otras intoxicaciones por alucinógenos puede haber accidentes traumáticos fatales.
Se debe de hacer diagnostico diferencial con la intoxicación con otros alucinógenos, como con LSD (mayor perdida de memoria) y con la esquizofrenia ya que está contraindicado el uso de la fenotiacinas por potenciar los efectos atropínicos. Con otras causas de delirio: encefalitis viral, delirium tremens y fármacos anticolinérgicos.

Tratamiento: el tratamiento será de soporte y en casos muy graves la fisostigmina como antídoto. Reservada solo para los pacientes con síntomas anticolinérgicos muy severos (alucinaciones y agresividad severa, hipertensión, arritmias y convulsiones no controladas). En adultos se debe de dar 2 mg disueltos en 10 ml en no menos de 5 minutos y si los síntomas anticolinérgicos persisten y no se han desarrollado síntomas colinérgicos repetir de 1 a 2 mg cada 20 minutos. En niños la dosis será de 0.5 mg hasta un máximo de 2 mg. La fisiostigmina se metaboliza en 30-60 minutos, por lo que debe ser administrada de nuevo, de persistir los síntomas neurológicos. Administrada muy rápidamente puede producir convulsiones, bradicardia o asistolia. No hay que basarse nunca en la midriasis para mantener el tratamiento, pues se correría el riesgo de una sobredosis de fisostigmina, que podría producir una crisis colinérgica.
Se puede intentar administrar catárticos salinos y carbón activado. Evitar el jarabe de ipecacuana por la posibilidad de convulsiones.


Bibliografía:

1. Plantas medicinales. Pío Font Quer. Ed, Península, 1.999 (reedición).
2. Intoxicaciones por plantas y hongos. Josep Piqueras Carrasco. Ed. Masson, 1.996.
3. Página web del doctor Josep Piqueras (donde incluye mucha información sobre setas y plantas tóxicas) http://joseppiqueras.iespana.es/
5. Historia general de las drogas. Antonio Escohotado. Espasa-Fórum, 1.998.
6. Intoxicaciones agudas: protocolos de tratamientos. Santiago Nogué. Ed. Morales y Torres, S. L.
13. Flora del Subbético cordobés. Enrique C. Triano Muñoz. Ayto. de Rute, 1.998.
14. Intoxicaciones por plantas y setas. M. Palomar Martínez y J. Piqueras Carrasco. En “Principios de urgencias, emergencias y cuidados críticos”.
22. Intoxicación por drogas de abuso. Varios autores. http://www.uninet.edu/tratado/c100405.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario