pipirigallo.jpg)
.jpg)

675m21-4-03.jpg)
19-5-02rutaceae.jpg)

En esta página está empezando a tener cabida de todo, aunque especialmente está dedicada a los recuerdos, tradiciones y naturaleza de Priego de Córdoba y su comarca
------------------------------
Polen de ciprés, que se produce sobre febrero, dispersado por Elena y Mari Carmen, de Almedinilla
La mayoría de las plantas gimnospermas, grupo al que pertenecen las coníferas, utilizan como intermediario para sus encuentros sexuales el viento, que transporta el polen, que acabará produciendo el gameto masculino, hasta las flores femeninas. Las plantas que dispersan su polen por el viento suelen producirlo en grandes cantidades y los granos son pequeños y ligeros. Las flores, que no son llamativas, suelen situarse en las zonas más exteriores de los árboles. El viento es un agente poco eficaz de transporte de polen: la mayoría de los granos no va a parar a las flores femeninas. Por ello, las angiospermas, que reclutaron insectos para esta función, que llevan el polen directamente de una flor a otra, les ganaron la partida y hoy son dominantes en la mayoría de los ecosistemas. Aunque hay también angiospermas cuyo polen es transportado por el viento y son muy exitosas, sobre todo en ambientes despejados y ventosos: es por ejemplo el caso de las gramíneas (grupo al que pertenecen los cereales), que dominan en praderas y sabanas.
Polen de pino, que se produce sobre marzo, dispersado por niñas de Zamoranos
Mi suegra a mí no me quiere
porque no le hago la cama,
y se piensa la mu tonta
que le rebuyo la lana.
(rebullir: mover y alisar los colchones de lana para quitarles los hoyos y los bultos)
----------------------------
Mi suegra es una alcayata
y mi suegro un remolino,
y la prenda que yo adoro,
el reculo de un pepino.
---------------------------
Mi suegra y mi cuñadita
a mí no me pueden ver;
si las viera en la horca
les tiraba de los pies.
---------------------
y tu hermana una fregona,
y el pobretillo tu padre
con lah alpargatas de goma.
--------------------------------
Vídeos aportados por José Antonio Arjona Montoro
A mi suegra por el embarazo
le dio por comer canela:
por eso tiene su niña
tan dulce la delantera.
(esta canción la cantaba su tío José, que era muy guasón)
------------------------
Para la hambre, papuecas,
pa la endeblez, retorsíos,
siempre que voy al cajón
me lo encuentro vacío,
año como éste
yo no lo he conocío.
(Esta canción la cantaba todo el pueblo en el año 1.945, en que se pasó mucha hambre, ya que a la ruina económica tras la guerra civil se unió una gran sequía. Las papuecas y los retorsíos son alimentos que contienen básicamente sólo harina y aceite. Al alcalde de entonces le pusieron de mote el alcalde Papuecas, aunque el hombre seguramente no tuvo mucha culpa de la situación).
--------------------------
Ya viene el carnavalito,
la feria de las mocitas,
la que no le salga novio
tampoco lo necesita.
Ya viene el carnavalito,
la feria de las mujeres,
la que no le salga novio
que espere al año que viene.
----------------------------
Esta canción habla tanto de los carnavales como de la penuria económica de la posguerra española:
Los carnavales de antes
no son como los de ahora:
antes se comía relleno
y ahora se come escarola.
Estas canciones de carnavales están recogidas, junto a otras, en el apartado "Carnavales" de la selección que hace en su página web Enrique Alcalá Ortiz de su obra "Cancionero popular de Priego".
El cortijerillo mocho,
chinpón,
le han hecho unos calzones,
chinpón,
y por los bujerillos,
chinpón,
se le ven los chicharrones,
chinpón.
--------------------------
Una suegra de azúcar
dicen que amarga;
qué será de la mía
que es de retama.
---------------------
Mi suegra y mi cuñadita
van a misa y van rezando,
quién pillara las tijeras
del traje que van cortando.
(seguramente iban murmurando acerca de ella; esta coplilla es antigua, porque otra gente habla "del sayo que van cortando")
---------------------------
Ven acá, cortijerillo,
que te voy a espabilar,
que mereces una novia
de ésas que gastan bozal.
---------------------------
Vídeos aportados por José Antonio Arjona Montoro
La Virgen tiene una rosa
y en su divina pechera,
que se la dio San José
y el día de Nochebuena.
Pero mira cómo beben, etc.
---------------------------
Y en un portalito oscuro
llenito de telarañas,
parió la Virgen María
al Niño de sus entrañas.
---------------------------
No es tan blanco el color del armiño
ni es tan dulce el panal de la miel
como puro y dulcísimo el niño
que ha nacido esta noche en Belén.
Carraclán, viva el niño y su madre,
carraclán, y también su papá,
carraclán, secula seculorum,
carraclán, carraclán, carraclán.
Este villancico seguía luego:
Cuando el niño de Dios no sea niño,
cuando el niño de Dios sea pastor...,
pero no sabemos cómo continúa.
Anoche me salió un novio.
Lo puse en un plato fino;
los gatos se lo comieron
pensando que era tocino.
---------------------------
El de la gorrilla
parece un tonto,
me mira y se ríe,
se le cae el moco.
Se le cae el moco,
se le cae el moco,
el de la gorrilla
parece un tonto.
--------------------
Despedida de las niñas a su maestra al acabar la clase
Fuimos a la escuela
con esta obrigación
y vamos a ir
gracias al Señor,
y todas las virtudes
vamos a santiguar.
A Dios en su Santo Óleo
la mano pasará.
Vamos a hora de gloria,
vamos a casa sin obrigación,
¡Vivan nuestros padres
que allí estarán!
Uno y mil besos
de Dios, de Dios,
maestra querida
de mi corazón,
el Señor la guarde,
quede usted con Dios.
-----------------------
Si se cayera la esquina,
y se cayera de plan,
y pillara a las curiosas
que van a curiosear...
Que ole, Manola,
que tienes que ser pa mí.
------------------------
Los mocitos de hoy en día
son como las arvellanas;
parto una, parto dos,
y todas me salen vanas.
---------------------------
Vídeos aportados por su hijo José Antonio Arjona Montoro
De mi esposo recibí una carta
que con ella me hizo llorar,
que mirara mucho por sus hijos
que sin padre se iban a quedar.
- Yo soy la viudita
del conde Laurel,
y quiero casarme,
no encuentro con quién.
- Si quieres casarte
y no encuentras con quién,
escoge a tu gusto
que aquí tienes quién.
- Escojo a esta rosa
por ser la más guapa,
más bella y más linda
que hay en el jardín
y echa un olor
que me agrada a mí.
La viudita, la viudita,
la viudita se quiere casar,
con el conde, conde de Cabra,
con el conde se casará.
- Yo no quiero el conde de Cabra
ni tampoco el conde de aquí,
lo que quiero es esta rubia,
esta rubia que hay aquí.
¡Quiquiriquí!
En este juego se mezclaban las canciones populares "La viudita del conde Laurel" y "La viudita del conde de Cabra", y además se introducía el pasaje de la carta. En internet hay muchísimas versiones de las dos canciones. "La viudita del conde de Cabra" proviene de un romance tradicional español del siglo XV.
Que una y que dos,
María Cañamón,
que barre la cocina
y friega el comedor.
- Ya lo he barrido,
ya lo he fregado,
ya he hecho las camas
y ya me he acostado.
------------------------
Por la carretera arriba,
¿quién sube, quién sube?
Facundo con un farol,
Facundo con un farol,
buscando los guardias civiles,
civiles, civiles,
que en su casa hay un ladrón,
que en su casa hay un ladrón.
---------------------------
Dos y dos son cuatro,
cuatro y dos son seis,
sais y dos son ocho
y ocho dieciséis,
y ocho veinticuatro
y ocho treinta y dos.
Ya me sé la tabla
de multiplicar,
y el año que viene
me podré casar.
---------------------
Que una, que dos y que tres.
Yo he recibido una carta
de mi querido Manuel,
en la carta me decía:
"Recuerdos para tu tía",
que una, que dos y que tres.
-----------------------------
Pinocho fue a pescar
al río Guadalquivir,
se le escapó la caña
y pescó con la nariz.
Pescó uno,
pescó dos,
pescó tres,
pescó cuatro,
pescó cinco,
pescó sais,
pescó siete,
pescó ocho.
La copla de Pinocho.
(en este juego se saltaba ocho veces). Canción recordada por Rosario Montoro Serrano (aunque no la recordaba entera) y aportada por su hijo José Antonio Arjona Montoro.
Podéis mirar más canciones de comba en Web Litoral: Canciones de comba, en Canciones de comba y en otros muchos sitios de internet. En El juego de la comba se explican las principales modalidades del juego.
Algunas de las letras que canta Conchi Conejo parecen incompletas. Si conocéis la continuación o queréis aportar canciones nuevas, podéis enviarme letras o vídeos a antoniojico@hotmail.com .
- "Madre, en la puerta hay un niño
más hermoso que el sol bello,
yo diré que traerá frío
porque el niño viene en cueros."
- "Pues dile que entre,
se calentará,
porque en esta tierra
ya no hay caridad."
Entra el niño y se calienta,
mientras que se calentaba
le pregunta la señora
de qué tierra o de qué patria.
- "Yo, señora, soy
de muy lejos tierra,
mi madre en el cielo,
yo bajé a la tierra".
- "Y hazle la cama a este niño
y en la alcoba y con primor".
- "No me la haga usted, señora,
que mi cama es un rincón.
Mi cama es el suelo
desde que nací
y hasta que en cruz muera
y ha de ser así".
Y al otro día siguiente
y el niño se levantó,
pa decirle a la señora
que se quedara con Dios,
que él se iba al templo,
que allí era su casa,
donde vamos todos
a darle las gracias.
Este villancico es muy famoso y está muy extendido, pero era interesante recoger la letra que se canta en la comarca. En internet hay incontables letras para esta canción.
Tú pasates por mi puerta,
ole,
no me dijites adiós,
ole ya,
lo que te dejas te llevas,
ole,
tú no eres mejor que yo.
Ole ya que no tengo pena,
ole ya que tengo alegría,
ole ya la morena mía,
ole ya.
El amor que te tenía,
ole,
era poco y se acabó,
ole ya,
era un castillo de arena
ole,
y el viento se lo llevó.
Ole ya que no tengo pena,
ole ya que tengo alegría,
ole ya la morena mía,
¿queréis más?
Anoche me salió un novio,
ole,
se lo dije a mi agüela,
ole ya,
estaba comiendo sopas,
ole,
y me tiró la cazuela.
Ole ya que no tengo novio,
ole ya que se llama Antonio,
ole ya que yo no lo quiero,
ole ya porque es mu embustero.
El querer y el interés
ole,
salieron al campo un día,
ole ya,
pudo más el interés,
ole,
que el querer que te tenía.
Ole ya que no tengo novio,
ole ya que se llama Antonio,
ole ya que yo no lo quiero,
ole ya porque es mu embustero.
Esos dos que bailando vienen,
esos dos que bailando van,
el sombrerillo se lo quitará
y a su compañera se lo dará.
De estas otras coplillas de rincoros me dice sólo la letra:
Me dijiste que era fea
y al espejo me miré:
y algún salerillo tengo
y a algún tonto engañaré.
-----------------------------
Mi suegra y mi cuñadita
a mí no me pueden ver:
para qué enturbian el agua
si la tienen que beber.
- Buenas tardes, amiguitas,
me voy a retirar.
- Espérate un poquito
que vamos a jugar.
- Por hoy es imposible.
- ¿Pues qué tienes que hacer?
- Lo que mi buena madre
me sirva disponer.
- Razón llevas de sobra,
niña, sin vacilar.
- Y un beso quiero daros.
- Nosotras a ti dos.
- Adiós, amigas mías.
- Adiós, adiós, adiós.
¡Adiós!
Cuando una niña se despedía de sus compañeras de juegos, se montaba todo este tinglado. Las niñas de antes eran muy educadas y protocolarias. Aunque dice mi madre que no lo cantaban cada vez que una se despedía, sino sólo de vez en cuando, cuando les apetecía.
Los niños se quedaban jugando en las calles en el verano hasta que se apagaban los faroles. Entonces, para despedirse, las niñas decían:
-¿Qué hay en el cielo?
- Un caramelo.
-¿Y en la plasa?
- Una calabasa.
Cada una pa su casa.
Al niño de Dios lo llevan
huyendo del rey Herodes,
por el camino que va
hacen fríos y calores.
Y al niño lo llevan
con mucho cuidado
porque el rey Herodes
quiere degollarlo.
Caminaron más alante
que hay un verde naranjuez,
que es un ciego quien lo guarda,
que es un ciego que no ve.
- Ciego, dame una naranja
para callar a Manuel.
- Señora, entre usté y coja
para el niño y para usté.
Contri más cogía el niño
más cargaba el naranjuez
y a la salida del huerto
empezó el ciego a ver.
-¿Quién ha sido esta señora
que mha hecho tanto bien.
Ha sido la Virgen María
y su esposo San José.
Caminaron más alante,
a otro labrador que vieron
le ha preguntado la Virgen:
- Labrador, ¿qué estás haciendo?
Y el labrador dice:
- Señora, sembrando
unas pocas piedras
para el otro año.
Tanta fue la multitud
que el Señor le dio de piedras
que parecía su haza
una grandísima sierra.
Y esto fue el castigo
que Dios le mandó,
por ser mal hablado
a quien bien le habló.
Caminaron más alante
y a otro labrador que vieron
le ha preguntado la Virgen:
- Labrador, ¿qué estás haciendo?
Y el labrador dice:
- Señora, sembrando
un poquito trigo
para el otro año.
- Desde mañana a segarlo,
sin ninguna detención,
este milagro lo hace
este Divino Señor.
Y si acaso vienen
por mí preguntando,
dices que me has visto
estando sembrando.
Estando segando el trigo
vieron venir a caballo
la tropa del rey Herodes
por el niño preguntando.
El labrador dice:
- Cierto que lo vi,
estando sembrando
pasó por aquí.
Ya se volvieron patrás
llenos de ira y de rabia,
de ver que no podían lograr
el intento que llevaban.
Y el intento era
degollar al Verbo,
porque el Rey Herodes,
por ser más soberbio.
Este vídeo muestra la fusión de dos romances tradicionales: "El ciego y el naranjuez" y "La Huida a Egipto". Aquí tenéis otras muchas versiones de este villancico. En google, podéis encontrar otras muchas versiones de este romance tradicional.
El siguiente vídeo, en que canta mi tía Amparo, es más festivo y profano.
Esta noche es Nochebuena
y mañana es Navidad,
lo que le pidah a tu novia
esta noche te lo da.
Ande, Ande, Ande,
ande mi morena,
ande, ande, ande,
que es la Nochebuena.
Que es la Nochebuena
y no hay que dormir,
ande, ande, ande,
y ya no...
Antonio Pestana Salido es una persona muy apañada y entrañable. Además, es un excelente fotógrafo de naturaleza, sobre todo de aves (a su gran afición añade la depurada técnica que posee como fotógrafo profesional). Es de Cabra y, junto a Pablo Luque Valle, es uno de los soportes de la activa organización ecologista y naturalista "Osyris alba", de Cabra. Ellos han organizado multitud de cursos sobre la naturaleza de la comarca y participado en otras muchas actividades relacionadas, como las Jornadas de Montaña y Aventura que todos los otoños se celebran en nuestra vecina ciudad.
Además, Antonio es un gran estudioso de la sabiduría tradicional acerca de los animales y recientemente ha publicado un libro titulado "Las aves ibéricas en la cultura popular" (Editorial Tundra). Más información sobre él y sobre otras cosas y maravillosas imágenes de aves, encontraréis en su página personal. Además publica otras muchas fotos en Fotonatura, Mirada natural y Naturaleza Digital.
Ya está la jeringosa en el baile,
con su jeringoso,
feo, canoso,
chato, sin dientes,
y cuenta de años
más de ciento veinte.
Déjala sola,
sola que baile,
que la quiero ver bailar,
saltar y brincar
y andar por el aire.
Con lo bien que lo baila esa moza,
déjala sola,
sola bailando,
que a esta niña le gusta el fandango.
Aquí hay otras varias versiones de la canción de distintos lugares de España. Y aquí aparece la versión recogida en el libro "Lolita: cantares y juegos de las niñas", de 1.910, (recopilación de Augusto C. de Santiago y Gadea). La composición aparece en este libro en la sección "Cantares de los corros" como cantar asturiano.
La recordó originalmente, aunque de forma incompleta, Consuelo López Ruiz, y Conchi Conejo la recordó entonces y la ha completado. Al leer una de las versiones que se cantaban en Jaén, recordó que aquí también se incluía la estrofa:
Como era tuerta,
tuerta y retuerta,
con el culo
atrancaba la puerta.
Estos son villancicos tradicionales que interpretó la agrupación de Campanilleros de Esparragal, La Pastorá., en el certamen benéfico de villancicos que todos los años organiza la Cofradía de los Dolores, de Priego, el 19 de diciembre de 2.009.
Estando la niña, niña,
debajo de los laureles
vio un caballero de ronda
con capa de seda verde.
-¿Me quieres decir, muchacha,
por donde se va a Graná,
que estoy buscando a mi novia
y no la puedo encontrar?
Tiene los ojos azules
igual que el cielo andaluz
y en la boca un jazminero
igual que lo tienes tú.
La niña se ríe, ríe
y luego que se riyó,
debajo de los laureles
y esta copla le cantó:
Tres hojitas tiene el laurel,
dos en la rama y una en el pie,
dos "ay, ay, ay" que me lleva el aire
y olé y olé.
Si no me das el aguilando
y al Niño le he de decir
que te dé un dolor de muelas
que no te deje dormir.
Con el triquití,
con el triquicuando,
no me voy sin el aguilando.
Dame el aguilando,
carita de rosa,
que no tienes cara
de ser tan roñosa.
Y si me lo das,
y si me lo das,
pasarás las Pascuas con felicidad.
La segunda parte de la canción se canta con la música de la conocida canción "La tarara". La primera parte se canta, con una lentitud pasmosa y variaciones en la melodía y la letra, en Venta del Moro, un pueblo de Valencia cercano a los límites provinciales con Cuenca y Albacete. Aprovecho para recomendar vivamente su web, ya que se han currado bastante la recuperación de su historia y tradiciones.
Periquillo y su mujer,
uno y dos,
se pusieron a comer,
uno y dos,
Periquillo se enfadó,
uno y dos,
la cuchara la tiró,
uno y dos,
una, dos y tres.
Para ejecutar este juego, se ponían dos niñas con una cuerda y otra niña saltaba cuando decían "uno y dos". Entonces se tensaba la cuerda y la niña tenía que dar un salto muy grande. Este juego también se podía practicar en solitario.
Me pusieron en la escuela
para enseñarme a leer;
tiré la cartilla al suelo
y cogí la del querer.
Bésame, bésame,
bésame que tengo frío
y necesito el calor
de tus labios a los míos.
Bésame, bésame,
pero no me beses mal,
bésame como se besan
los novios en Portugal.
Anoche me salió un novio,
lo puse en la chimenea,
y mi hermana la más chica
con un palo lo menea.
Y ole ya que no tengo pena,
y ole ya que tengo alegría,
y ole ya la morena mía,
y ole ya.
(mi madre se equivocó en el penúltimo verso)
Esta cancioncilla se solía cantar en los rincoros de Carnaval y la Candelaria. Parte de ella aparece en esta página de Enrique Alcalá Ortiz, junto a otras coplillas humorísticas.
Aquí tenemos una versión un poco idiosincrática de esta canción, que se titula en otros sitios "¿Cómo planta usted las flores?". Por ejemplo, ver la versión que aparece en Web Litoral.
La canción continúa con diversas partes del cuerpo, con las que hay que tocar el suelo : el codo, la cabeza, la nariz, etc.
Y a esa niña que hay en medio
se le ha caído el volante
y no lo puede coger
porque está el novio delante.
Ay chumba, la mariacachumba,
chumba la del corazón,
cinco duros me han costado
la cadena y el reloj,
la cadena y el reloj.
- Yo no quiero la cadena
ni tampoco el reloj,
yo lo que quiero es mi padre,
padre de mi corazón.
La primera vez que mi madre cantó esta canción acabó con el verso: padre que usté lo mató. Pero dice que no está muy segura de que se dijera eso. Yo creo que eso era lo que se decía y que mi madre lo cambió para que la copla no fuera tan siniestra.
Pongo aquí esta versión de Alcózar (Soria), para que se vea cuánto llegan a variar las canciones en los diferentes sitios:
A esa que está en el medio
se le ha caído el volante,
y no lo quiere coger
porque está el novio delante.
Ay, chundará, taratachunda,
ay, chundará, taratachún,
ay, chundará, las señoritas
que llevan el polisón.
Las señoritas de ahora
dicen que no beben vino;
debajo del polisón
llevan el jarro escondido.
Ay, chundará, taratachunda,
ay, chundará, taratachún,
ay, chundará, las señoritas
que llevan el polisón.
Ya de paso recomiendo la excelente página sobre este pueblo, que recoge muy bien muchísimos temas de etnografía, historia local, flora y fauna, etc. Lo han trabajado un montón y se ve que todo el pueblo se ha implicado en la creación de la página. He observado muchas coincidencias entre nuestras coplas y las de allí, a pesar de las lógicas diferencias. Antes las coplas circulaban sin trabas por todo el territorio, por medio del boca a boca, de los vendedores ambulantes, los recitadores de romances y cantores de coplas, que solían luego vender impresos en cuadernillos, los almanaques con coplas, etc.
Nota: el reloj de las fotos es el del abuelo de José Antonio Arjona Montoro.