jueves, 31 de diciembre de 2009

Plantas interesantes del casco urbano de Priego e inmediaciones

Onobrychis viciifolia, que aparece en las inmediaciones de la circunvalación de Priego, en los bordes gravoso-arenosos de la carretera y en taludes adyacentes. No es muy frecuente. Se puede ver en flor en mayo y junio.

Rubia tinctorum, planta usada antiguamente para producir un tinte, sobrevive penosamente en el entorno urbano de Priego. Vi una pequeña población en los solares del barrio del Polideportivo antes de su edificación, pero desapareció en este lugar y sólo perviven muy pocos ejemplares en otro solar abandonado al borde de una carretera y rodeado de edificios.

Artemisia verlotiorum, otra planta rara que no he vuelto a ver desde hace unos años. Crecía en el solar de aparcamientos junto al cuartel de la Guardia Civil y ocupaba una acera no asfaltada al borde de una calle. Se hicieron obras para hacer una entrada y ha desaparecido, al menos aparentemente.
Chelidonium majus, la hierba verruguera, es relativamente común bajo el Adarve, en la base y los taludes de su pared húmeda y sombreada. Florece en primavera. Aparte de algunas otras de las terrazas de travertino que llegan hasta La Cubé, no la conocemos de otro lugar en la Subbética.
Silene pseudoatocion, una bonita y poco frecuente especie de colleja, que aparece esporádicamente en algunos ribazos junto a solares o huertas del pueblo. Florece en primavera.

Haplophyllum linifolium, una especie poco frecuente que vivía en lo que ahora es la urbanización "Los Almendros".

Phytolacca americana, la hierba carmín, cuyas hojas adquieren este espectacular color en otoño, presenta unos pocos ejemplares bastante grandes debajo del Adarve y en otras zonas adyacentes.

Como vemos, no hace falta subir cumbres o alejarse del pueblo para encontrar organismos interesantes y poco frecuentes. Incluso un solar abandonado lleno de hierbajos donde parece que sólo pueden habitar especies vulgares puede esconder algunas joyas. El hábitat urbano es muy rico en biodiversidad, debido a la heterogeneidad de ambientes y el incremento de nichos que aportan las edificiaciones. Hay plantas de lugares muy secos en los tejados, plantas rupícolas en las paredes, plantas amantes de lugares húmedos cerca de acequias y tuberías, solares más o menos nitrificados por el aporte de residuos o el pastoreo, etc. Por todo esto sería conveniente dejar algunas franjas o manchas de vegetación autóctona en cada urbanización que se haga, independientemente del valor estético que tengan sus plantas.

Poemas de Conchi Conejo


Las llamas de tus ojos
quemaron mis pupilas.
El bosque de mi pecho
del mismo fuego ardió.
Ahora en el invierno
de mis cansados días,
remuevo las cenizas
para encontrar calor.

------------------------------


A mi madre

Vienen a mi pensamiento
unos recuerdos antiguos,
cuando dormía en el patio
con aquel sueño tranquilo.
Recuerdos de aquellas sienes
tan blancas como el armiño,
tan blancas como sus manos
que dieron tanto cobijo;
blanco el cristal de sus ojos
que miraron siempre limpio
y blancos fueron los pechos
que dieron vida a sus hijos.
Blanco fue su corazón
como rosa inmaculada,
que se convirtió en morada
y al final se deshojó
de tanta espina clavada.

Explicaciones naturalísticas: polen de coníferas

Polen de ciprés, que se produce sobre febrero, dispersado por Elena y Mari Carmen, de Almedinilla

La mayoría de las plantas gimnospermas, grupo al que pertenecen las coníferas, utilizan como intermediario para sus encuentros sexuales el viento, que transporta el polen, que acabará produciendo el gameto masculino, hasta las flores femeninas. Las plantas que dispersan su polen por el viento suelen producirlo en grandes cantidades y los granos son pequeños y ligeros. Las flores, que no son llamativas, suelen situarse en las zonas más exteriores de los árboles. El viento es un agente poco eficaz de transporte de polen: la mayoría de los granos no va a parar a las flores femeninas. Por ello, las angiospermas, que reclutaron insectos para esta función, que llevan el polen directamente de una flor a otra, les ganaron la partida y hoy son dominantes en la mayoría de los ecosistemas. Aunque hay también angiospermas cuyo polen es transportado por el viento y son muy exitosas, sobre todo en ambientes despejados y ventosos: es por ejemplo el caso de las gramíneas (grupo al que pertenecen los cereales), que dominan en praderas y sabanas.

Polen de pino, que se produce sobre marzo, dispersado por niñas de Zamoranos

miércoles, 30 de diciembre de 2009

Cacharros curiosos

Este invento salió al mercado a mediados de los años 70 del siglo pasado, cuando ya empezaban a extenderse las teles en color, pero las familias más humildes aún no nos las podíamos permitir. Esto se colocaba delante de la tele y le daba un poco de color a las imágenes. Era una chapuza total, pero servía, por ejemplo, para imaginar el suelo de hierba y el cielo azul.

Las maquinillas para pinchar aceitunas parecían, cuando aparecieron, a finales de los 70 y principios de los 80 del siglo pasado, el invento del siglo. Los niños que teníamos que ir a coger aceitunas por aquella época imaginábamos que cogeríamos en un momento las solás de los olivos. Su pieza principal era un rodillo de goma, con interior de gomaespuma, recubierto de muchos pinchos pequeños. Las aceitunas chocaban con el peine y caían en el contenedor de delante. Pero este artefacto no tuvo excesivo éxito. Era muy engorroso de transportar, muchas aceitunas no quedaban pinchadas (tenías que dar bastantes vueltas al olivo para dejarlo casi listo) y para vaciar las aceitunas era superincómodo. Además, junto a las aceitunas se cogían muchas hojas, chinos, barro, hierbas, etc., y por entonces en los molinos no había máquinas limpiadoras. La limpieza la tenías que realizar tú en el campo con otro engorro pesado, la zaranda, que otro día mostraremos. Una simple palmeta de plástico (al principio eran de metal) como las que se usan para recoger las hojas de los jardines resultó luego mucho más eficaz y a un precio reducido. Esto fue el equivalente al invento de la fregona en el ámbito aceitunero.

Pie de hierro usado por los zapateros para colocar el calzado. A propósito, los zapateros eran tenidos por la gente por perezosos, no sabemos si con razón o sin ella. Circulaba sobre ellos este poemilla, acerca de las razones que aducían para no trabajar:
Lunes, San Crispín;
martes, San Cipriano;
miércoles, su primo hermano;
jueves, a cortar;
viernes, a parar,
y sábado, pa un día que queda,
¿vamos a trabajar?

Molinillo de café. Estos molinillos grandes se usaban en tiendas, conventos, etc. (en las casas había otros más pequeños). Esta máquina está expuesta en el asilo de San Francisco (Priego).

Este artefacto, bastante antiguo, servía para calentar las camas. Se abría y dentro se metían ascuas de la candela o el brasero. Lo usaban los ricos. José Antonio Arjona Montoro me informó de lo que era. Es parte de la colección de Rafael Álvarez Toro ( cristalony@hotmail.com ).

martes, 29 de diciembre de 2009

Canciones que recuerda Rosario Montoro Serrano (3)

Mi suegra a mí no me quiere

porque no le hago la cama,

y se piensa la mu tonta

que le rebuyo la lana.

(rebullir: mover y alisar los colchones de lana para quitarles los hoyos y los bultos)

----------------------------

Mi suegra es una alcayata

y mi suegro un remolino,

y la prenda que yo adoro,

el reculo de un pepino.

---------------------------

Mi suegra y mi cuñadita

a mí no me pueden ver;

si las viera en la horca

les tiraba de los pies.

---------------------



Tu madre es una esmayá

y tu hermana una fregona,

y el pobretillo tu padre

con lah alpargatas de goma.

--------------------------------

Vídeos aportados por José Antonio Arjona Montoro

Canciones de Concepción y Amparo Jiménez Merino (5)

A mi suegra por el embarazo

le dio por comer canela:

por eso tiene su niña

tan dulce la delantera.

(esta canción la cantaba su tío José, que era muy guasón)

------------------------

Para la hambre, papuecas,

pa la endeblez, retorsíos,

siempre que voy al cajón

me lo encuentro vacío,

año como éste

yo no lo he conocío.

(Esta canción la cantaba todo el pueblo en el año 1.945, en que se pasó mucha hambre, ya que a la ruina económica tras la guerra civil se unió una gran sequía. Las papuecas y los retorsíos son alimentos que contienen básicamente sólo harina y aceite. Al alcalde de entonces le pusieron de mote el alcalde Papuecas, aunque el hombre seguramente no tuvo mucha culpa de la situación).

--------------------------

Ya viene el carnavalito,

la feria de las mocitas,

la que no le salga novio

tampoco lo necesita.

Ya viene el carnavalito,

la feria de las mujeres,

la que no le salga novio

que espere al año que viene.

----------------------------

Esta canción habla tanto de los carnavales como de la penuria económica de la posguerra española:

Los carnavales de antes

no son como los de ahora:

antes se comía relleno

y ahora se come escarola.

Estas canciones de carnavales están recogidas, junto a otras, en el apartado "Carnavales" de la selección que hace en su página web Enrique Alcalá Ortiz de su obra "Cancionero popular de Priego".

lunes, 28 de diciembre de 2009

Canciones que recuerda Rosario Montoro Serrano (2)

El cortijerillo mocho,

chinpón,

le han hecho unos calzones,

chinpón,

y por los bujerillos,

chinpón,

se le ven los chicharrones,

chinpón.

--------------------------


Una suegra de azúcar

dicen que amarga;

qué será de la mía

que es de retama.

---------------------

Mi suegra y mi cuñadita

van a misa y van rezando,

quién pillara las tijeras

del traje que van cortando.

(seguramente iban murmurando acerca de ella; esta coplilla es antigua, porque otra gente habla "del sayo que van cortando")

---------------------------

Ven acá, cortijerillo,

que te voy a espabilar,

que mereces una novia

de ésas que gastan bozal.

---------------------------

Vídeos aportados por José Antonio Arjona Montoro

Villancicos tradicionales que recuerda Conchi Conejo



La Virgen tiene una rosa

y en su divina pechera,

que se la dio San José

y el día de Nochebuena.

Pero mira cómo beben, etc.



Huevo de madera para zurcir calcetines

---------------------------



Y en un portalito oscuro

llenito de telarañas,

parió la Virgen María

al Niño de sus entrañas.

---------------------------


No es tan blanco el color del armiño

ni es tan dulce el panal de la miel

como puro y dulcísimo el niño

que ha nacido esta noche en Belén.

Carraclán, viva el niño y su madre,

carraclán, y también su papá,

carraclán, secula seculorum,

carraclán, carraclán, carraclán.

Este villancico seguía luego:

Cuando el niño de Dios no sea niño,

cuando el niño de Dios sea pastor...,

pero no sabemos cómo continúa.

domingo, 27 de diciembre de 2009

Canciones que recuerda Rosario Montoro Serrano



Anoche me salió un novio.


Lo puse en un plato fino;


los gatos se lo comieron


pensando que era tocino.


---------------------------





El de la gorrilla


parece un tonto,


me mira y se ríe,


se le cae el moco.


Se le cae el moco,


se le cae el moco,


el de la gorrilla


parece un tonto.


--------------------


Despedida de las niñas a su maestra al acabar la clase




Fuimos a la escuela


con esta obrigación


y vamos a ir


gracias al Señor,


y todas las virtudes


vamos a santiguar.


A Dios en su Santo Óleo


la mano pasará.


Vamos a hora de gloria,


vamos a casa sin obrigación,


¡Vivan nuestros padres


que allí estarán!


Uno y mil besos


de Dios, de Dios,


maestra querida


de mi corazón,


el Señor la guarde,


quede usted con Dios.


-----------------------




Si se cayera la esquina,


y se cayera de plan,


y pillara a las curiosas


que van a curiosear...


Que ole, Manola,


que tienes que ser pa mí.


------------------------




Los mocitos de hoy en día


son como las arvellanas;


parto una, parto dos,


y todas me salen vanas.


---------------------------


Vídeos aportados por su hijo José Antonio Arjona Montoro

Canciones y poemas de Consuelo López Ruiz

Hoy hemos echado otro agradable rato con Consuelo López. A sus 98 años, recuerda canciones que le cantaba su abuela cuando era muy pequeña. Había una que le gustaba mucho, aunque no sabía lo que era un serafín:

Rebonita, rebonita,
rebonita porque sí,
tiene usted una carita
que parece un serafín.

------------------------

Pero había otra que le parecía muy fea cuando se la decía su abuela y algunas veces lloraba porque le daba mucho coraje:

Eres más fea que un cuco
y más negra que un candil,
la sartén de mi cortijo
me dio memorias pa ti.

Esta canción era de un tiempo en que estar tostado por el sol estaba considerado feo, porque los pobres tenían que trabajar todo el día al sol y los ricos podían permitirse el lujo de permanecer pálidos en sus habitaciones. Luego, cuando los pobres no podían permitirse vacaciones en la playa y los ricos sí, el color moreno se volvió bonito. Antes, la gente del campo procuraba evitar el sol, con pañuelos en la cabeza, anchos sombreros y manguitos, y también se ponían polvos blancos en la cara. Consuelo dice que esta canción es muy fea, que no debería ponerse en internet. Como tampoco este poemilla:

Tienes cara de alpargate viejo,
asetuna sapatúa revuelta con salmorejo.

(La aceituna zapatuda es la que se ha puesto mala).

Nos cuenta que antes, en los almanaques ("almenaques", como ella los llama) venía por detrás de cada día una coplilla, y que estaban deseosos de pasar la hoja cada día para leerla. Ésa era una de las distracciones de los cortijos.

Nos refiere algunas de las que se decían en los rincoros antes de empezar a cantar:

Un pañuelo con tres picos
nunca puede ser cuadrao,
yo tenía un novio rico:
mi suegro me ha despreciao.

-----------------------------

Anoche me salió un novio
con las patas tiritando;
no sé si quererlo ahora
o guardarlo pal verano.

-----------------------------

Son los albañiles
mu buenos muchachos,
pero tienen fama
de que son borrachos:
la mujer escalza,
y los hijos en cueros,
ellos en las tabernas
se gastan los dineros.

Esta canción se la cantaba su tío Antonio José cuando estaba muchachoncillo a sus hijas para que bailaran:

Una mozuela de hogaño
se meó en mi perejil;
como no me pague el daño
le doy cuenta al albañil
que venga y le tape el caño.

Su tío Rafael cantaba una canción un poco asquerosa:

Señores, ¿quieren saber
la mierda que caga un perro?
Primero echa una ralá
y luego serullo y medio.

-------------------------

Otro día se acordó de estas dos bonitas coplas:

Siempreviva te diré
y lirio del campo no,
que las flores se marchitan
y la siempreviva no.


Yo vide raso y llover
y al pronto ponerse escuro
y levantarse un querer
donde estaba más seguro.

sábado, 26 de diciembre de 2009

Canciones de rincoros: La viudita

De mi esposo recibí una carta

que con ella me hizo llorar,

que mirara mucho por sus hijos

que sin padre se iban a quedar.

- Yo soy la viudita

del conde Laurel,

y quiero casarme,

no encuentro con quién.

- Si quieres casarte

y no encuentras con quién,

escoge a tu gusto

que aquí tienes quién.

- Escojo a esta rosa

por ser la más guapa,

más bella y más linda

que hay en el jardín

y echa un olor

que me agrada a mí.

La viudita, la viudita,

la viudita se quiere casar,

con el conde, conde de Cabra,

con el conde se casará.

- Yo no quiero el conde de Cabra

ni tampoco el conde de aquí,

lo que quiero es esta rubia,

esta rubia que hay aquí.

¡Quiquiriquí!

En este juego se mezclaban las canciones populares "La viudita del conde Laurel" y "La viudita del conde de Cabra", y además se introducía el pasaje de la carta. En internet hay muchísimas versiones de las dos canciones. "La viudita del conde de Cabra" proviene de un romance tradicional español del siglo XV.

viernes, 25 de diciembre de 2009

Canciones y poemas para jugar a la comba

Pan, vino y tocino,
copa de vino,
copa de aguardiente.
¡Fuerte, fuerte, fuerte, fuerte!


(cada vez dando más rápido a la cuerda)

-------------------------

Que una y que dos,

María Cañamón,

que barre la cocina

y friega el comedor.

- Ya lo he barrido,

ya lo he fregado,

ya he hecho las camas

y ya me he acostado.

------------------------

Por la carretera arriba,

¿quién sube, quién sube?

Facundo con un farol,

Facundo con un farol,

buscando los guardias civiles,

civiles, civiles,

que en su casa hay un ladrón,

que en su casa hay un ladrón.

---------------------------

Dos y dos son cuatro,

cuatro y dos son seis,

sais y dos son ocho

y ocho dieciséis,

y ocho veinticuatro

y ocho treinta y dos.

Ya me sé la tabla

de multiplicar,

y el año que viene

me podré casar.

---------------------

Que una, que dos y que tres.

Yo he recibido una carta

de mi querido Manuel,

en la carta me decía:

"Recuerdos para tu tía",

que una, que dos y que tres.

-----------------------------

Pinocho fue a pescar

al río Guadalquivir,

se le escapó la caña

y pescó con la nariz.

Pescó uno,

pescó dos,

pescó tres,

pescó cuatro,

pescó cinco,

pescó sais,

pescó siete,

pescó ocho.

La copla de Pinocho.

(en este juego se saltaba ocho veces). Canción recordada por Rosario Montoro Serrano (aunque no la recordaba entera) y aportada por su hijo José Antonio Arjona Montoro.

Podéis mirar más canciones de comba en Web Litoral: Canciones de comba, en Canciones de comba y en otros muchos sitios de internet. En El juego de la comba se explican las principales modalidades del juego.

Algunas de las letras que canta Conchi Conejo parecen incompletas. Si conocéis la continuación o queréis aportar canciones nuevas, podéis enviarme letras o vídeos a antoniojico@hotmail.com .

Madre, en la puerta hay un niño

- "Madre, en la puerta hay un niño

más hermoso que el sol bello,

yo diré que traerá frío

porque el niño viene en cueros."

- "Pues dile que entre,

se calentará,

porque en esta tierra

ya no hay caridad."

Entra el niño y se calienta,

mientras que se calentaba

le pregunta la señora

de qué tierra o de qué patria.

- "Yo, señora, soy

de muy lejos tierra,

mi madre en el cielo,

yo bajé a la tierra".

- "Y hazle la cama a este niño

y en la alcoba y con primor".

- "No me la haga usted, señora,

que mi cama es un rincón.

Mi cama es el suelo

desde que nací

y hasta que en cruz muera

y ha de ser así".

Y al otro día siguiente

y el niño se levantó,

pa decirle a la señora

que se quedara con Dios,

que él se iba al templo,

que allí era su casa,

donde vamos todos

a darle las gracias.

Este villancico es muy famoso y está muy extendido, pero era interesante recoger la letra que se canta en la comarca. En internet hay incontables letras para esta canción.

miércoles, 23 de diciembre de 2009

La Nevera

Barranco por donde transcurre el río Genilla a la altura de la Nevera.

La zona presenta una vegetación exhuberante: zarzas, higueras, olmos, álamos negros, etc.

En las grietas de las rocas calizas sombreadas florecen en primavera los ranúnculos o botones de oro (en este caso, Ranunculus spicatus subsp. blepharicarpos).

La cascada, el estanque de La Nevera y mi amigo José Antonio Arjona.

La cascada de la Nevera.

Flores de durillo (Viburnum tinus) en primavera.
Una de las cascadas posteriores (siguiendo la dirección del agua) a La Nevera.

Olmo joven junto a cascada.

En La Tomasa se encuentra esta bonita formación de travertino.


La Nevera es un barranco con una cascada y un estanque, en el curso del río Genilla, por debajo del Puente de la Media Legua, bajo el canuto. Ha sido siempre el lugar más idóneo para ir de excursión en verano y refrescarse (bastante por cierto) para muchos prieguenses, en especial los preadolescentes y adolescentes, que realizaban allí alardes de valentía, agilidad y resistencia al frío, fumaban resguardados de cualquier mirada curiosa o hablaban de cosas verdes. Para acceder a él, desde abajo hay que recorrer el río, que presenta en esta zona varias cascadas y remansos y trepar por algunas rocas. La zona en su conjunto es llamada La Tomasa.

Canciones de Carmen Alcalá Pérez

Carmen Alcalá Pérez, la "Serafina" (ya que su padre era de la casta de los "Serafines"), vive en la residencia de mayores GEISS, de Priego, de donde es natural. Fue la mayor de 6 hermanos y tuvo que cuidar de los demás. Es muy dispuesta y espontánea. Una mujer de las que hay en la sala no quiere que cante; Carmen se disgusta y dice que ya no va a cantar. Afortunadamente, la otra mujer sale y Carmen se suelta. Hay una pequeña interrupción: una de las residentes que acaba de entrar avisa a los demás de que están registrando en las habitaciones, en busca de comida no autorizada. Luego llegan la alcaldesa y otros miembros de la corporación municipal, junto a voluntarias vestidas de Papá Noel, y dan un regalo a los ancianos: una bola de nieve con caramelos en la parte inferior.

Tú pasates por mi puerta,

ole,

no me dijites adiós,

ole ya,

lo que te dejas te llevas,

ole,

tú no eres mejor que yo.

Ole ya que no tengo pena,

ole ya que tengo alegría,

ole ya la morena mía,

ole ya.

El amor que te tenía,

ole,

era poco y se acabó,

ole ya,

era un castillo de arena

ole,

y el viento se lo llevó.

Ole ya que no tengo pena,

ole ya que tengo alegría,

ole ya la morena mía,

¿queréis más?

Anoche me salió un novio,

ole,

se lo dije a mi agüela,

ole ya,

estaba comiendo sopas,

ole,

y me tiró la cazuela.

Ole ya que no tengo novio,

ole ya que se llama Antonio,

ole ya que yo no lo quiero,

ole ya porque es mu embustero.

El querer y el interés

ole,

salieron al campo un día,

ole ya,

pudo más el interés,

ole,

que el querer que te tenía.

Ole ya que no tengo novio,

ole ya que se llama Antonio,

ole ya que yo no lo quiero,

ole ya porque es mu embustero.

Esos dos que bailando vienen,

esos dos que bailando van,

el sombrerillo se lo quitará

y a su compañera se lo dará.

De estas otras coplillas de rincoros me dice sólo la letra:

Me dijiste que era fea

y al espejo me miré:

y algún salerillo tengo

y a algún tonto engañaré.

-----------------------------

Mi suegra y mi cuñadita

a mí no me pueden ver:

para qué enturbian el agua

si la tienen que beber.

Despedidas de las niñas

- Buenas tardes, amiguitas,

me voy a retirar.

- Espérate un poquito

que vamos a jugar.

- Por hoy es imposible.

- ¿Pues qué tienes que hacer?

- Lo que mi buena madre

me sirva disponer.

- Razón llevas de sobra,

niña, sin vacilar.

- Y un beso quiero daros.

- Nosotras a ti dos.

- Adiós, amigas mías.

- Adiós, adiós, adiós.

¡Adiós!

Cuando una niña se despedía de sus compañeras de juegos, se montaba todo este tinglado. Las niñas de antes eran muy educadas y protocolarias. Aunque dice mi madre que no lo cantaban cada vez que una se despedía, sino sólo de vez en cuando, cuando les apetecía.

Los niños se quedaban jugando en las calles en el verano hasta que se apagaban los faroles. Entonces, para despedirse, las niñas decían:

-¿Qué hay en el cielo?

- Un caramelo.

-¿Y en la plasa?

- Una calabasa.

Cada una pa su casa.

martes, 22 de diciembre de 2009

Villancicos de Amparo y Concepción Jiménez Merino


Al niño de Dios lo llevan
huyendo del rey Herodes,
por el camino que va
hacen fríos y calores.
Y al niño lo llevan
con mucho cuidado
porque el rey Herodes
quiere degollarlo.
Caminaron más alante
que hay un verde naranjuez,
que es un ciego quien lo guarda,
que es un ciego que no ve.
- Ciego, dame una naranja
para callar a Manuel.
- Señora, entre usté y coja
para el niño y para usté.
Contri más cogía el niño
más cargaba el naranjuez
y a la salida del huerto
empezó el ciego a ver.
-¿Quién ha sido esta señora
que mha hecho tanto bien.
Ha sido la Virgen María
y su esposo San José.
Caminaron más alante,
a otro labrador que vieron
le ha preguntado la Virgen:
- Labrador, ¿qué estás haciendo?
Y el labrador dice:
- Señora, sembrando
unas pocas piedras
para el otro año.
Tanta fue la multitud
que el Señor le dio de piedras
que parecía su haza
una grandísima sierra.
Y esto fue el castigo
que Dios le mandó,
por ser mal hablado
a quien bien le habló.
Caminaron más alante
y a otro labrador que vieron
le ha preguntado la Virgen:
- Labrador, ¿qué estás haciendo?
Y el labrador dice:
- Señora, sembrando
un poquito trigo
para el otro año.
- Desde mañana a segarlo,
sin ninguna detención,
este milagro lo hace
este Divino Señor.
Y si acaso vienen
por mí preguntando,
dices que me has visto
estando sembrando.
Estando segando el trigo
vieron venir a caballo
la tropa del rey Herodes
por el niño preguntando.
El labrador dice:
- Cierto que lo vi,
estando sembrando
pasó por aquí.
Ya se volvieron patrás
llenos de ira y de rabia,
de ver que no podían lograr
el intento que llevaban.
Y el intento era
degollar al Verbo,
porque el Rey Herodes,
por ser más soberbio.

Este vídeo muestra la fusión de dos romances tradicionales: "El ciego y el naranjuez" y "La Huida a Egipto". Aquí tenéis otras muchas versiones de este villancico. En google, podéis encontrar otras muchas versiones de este romance tradicional.

El siguiente vídeo, en que canta mi tía Amparo, es más festivo y profano.



Esta noche es Nochebuena
y mañana es Navidad,
lo que le pidah a tu novia
esta noche te lo da.
Ande, Ande, Ande,
ande mi morena,
ande, ande, ande,
que es la Nochebuena.
Que es la Nochebuena
y no hay que dormir,
ande, ande, ande,
y ya no...

Las aves y la sabiduría popular

Mito, por Antonio Pestana

Antonio Pestana Salido es una persona muy apañada y entrañable. Además, es un excelente fotógrafo de naturaleza, sobre todo de aves (a su gran afición añade la depurada técnica que posee como fotógrafo profesional). Es de Cabra y, junto a Pablo Luque Valle, es uno de los soportes de la activa organización ecologista y naturalista "Osyris alba", de Cabra. Ellos han organizado multitud de cursos sobre la naturaleza de la comarca y participado en otras muchas actividades relacionadas, como las Jornadas de Montaña y Aventura que todos los otoños se celebran en nuestra vecina ciudad.

Además, Antonio es un gran estudioso de la sabiduría tradicional acerca de los animales y recientemente ha publicado un libro titulado "Las aves ibéricas en la cultura popular" (Editorial Tundra). Más información sobre él y sobre otras cosas y maravillosas imágenes de aves, encontraréis en su página personal. Además publica otras muchas fotos en Fotonatura, Mirada natural y Naturaleza Digital.

lunes, 21 de diciembre de 2009

Canciones de rincoros: La Jeringosa

Ya está la jeringosa en el baile,

con su jeringoso,

feo, canoso,

chato, sin dientes,

y cuenta de años

más de ciento veinte.

Déjala sola,

sola que baile,

que la quiero ver bailar,

saltar y brincar

y andar por el aire.

Con lo bien que lo baila esa moza,

déjala sola,

sola bailando,

que a esta niña le gusta el fandango.

Aquí hay otras varias versiones de la canción de distintos lugares de España. Y aquí aparece la versión recogida en el libro "Lolita: cantares y juegos de las niñas", de 1.910, (recopilación de Augusto C. de Santiago y Gadea). La composición aparece en este libro en la sección "Cantares de los corros" como cantar asturiano.

La recordó originalmente, aunque de forma incompleta, Consuelo López Ruiz, y Conchi Conejo la recordó entonces y la ha completado. Al leer una de las versiones que se cantaban en Jaén, recordó que aquí también se incluía la estrofa:

Como era tuerta,
tuerta y retuerta,
con el culo
atrancaba la puerta.

domingo, 20 de diciembre de 2009

Villancicos tradicionales de "La Pastorá" de Esparragal

Estos son villancicos tradicionales que interpretó la agrupación de Campanilleros de Esparragal, La Pastorá., en el certamen benéfico de villancicos que todos los años organiza la Cofradía de los Dolores, de Priego, el 19 de diciembre de 2.009.

Estando la niña, niña

Estando la niña, niña,

debajo de los laureles

vio un caballero de ronda

con capa de seda verde.

-¿Me quieres decir, muchacha,

por donde se va a Graná,

que estoy buscando a mi novia

y no la puedo encontrar?

Tiene los ojos azules

igual que el cielo andaluz

y en la boca un jazminero

igual que lo tienes tú.

La niña se ríe, ríe

y luego que se riyó,

debajo de los laureles

y esta copla le cantó:

Tres hojitas tiene el laurel,

dos en la rama y una en el pie,

dos "ay, ay, ay" que me lleva el aire

y olé y olé.

Más canciones de Consuelo López Ruiz

Poemas de suegras:

Una suegra de azúcar
dicen que amarga;
qué será de la mía,
que es de retama.

-----------------------

Si mi suegra no me quiere
que se haga la puñeta:
en cogiendo yo el clavel,
pues que se joa la maceta.

------------------------

Coplillas varias:

Manolo, asómate a la ventana
y echa la luz a la vega,
y dirán los hortelanos:
ya tenemos luna nueva.

(Los hortelanos salían a regar de noche con un farol).

------------------------

El año pasao era alcalde,
hogaño picapedrero,
todo esto lo retrae
el tener poco dinero.

----------------------

Yo he visto un gato segar
y un ratón coger espigas
y una gallina trillar,
no lo creas que es mentira.

(Esta coplilla se compuso cuando en un cortijo se juntaron tres personas que tenían los apodos de "Gato", "Ratón" y "Gallina").
--------------------------

Serenata:

-A tu puerta hemos llegado
con intención de cantar,
si quieres que te cantemos
licencia mus has de dar.
- De mi parte ya la tienes,
de mi padre no lo sé.
Entra la niña en el cuarto
con muchísima alegría.
- Padre, ¿me da usted licencia
para que cante mi amor?
- De mi gusto no es que cante,
pero ya que ha principiao
será razón que remate.
- Sale la niña del cuarto
con muchísima alegría.
- Siéntate mi amor y canta
hasta que se haga de día.

--------------------------

La letra siguiente es preciosa:

A la mar voy por naranjas,
cosa que la mar no tiene.
Meto la mano en el agua,
la esperanza me mantiene.
Con la esperanza de cuándo
se mantiene un hombre un día
y yo me mantengo un año
con la esperanza perdía.

---------------------------

Cuando Consuelo era pequeña, con 6 ó 7 años, se casó su tía Filomena y fue una boda importante, con pavos y mucho jaleo. Una tía suya, bailaora de palillos, era de Cabra, y un hombre cantó esta coplilla:

No quiero mujer de Cabra
aunque me la den de balde,
que cabra que tira al monte
no hay cabrero que la guarde.

Su tía contestó:

Esa copla no está bien
ni tampoco tiene tino:
esa lengua merecía
picarla con un hocino.

El hombre se rindió:

Señores, ustés perdonen
de lo poco y mal cantao,
que soy nuevo en el oficio
y no estoy examinao.

---------------------

Canciones de los animeros

Los animeros eran 4 ó 5 personas que se juntaban por navidad e iban pidiendo por los cortijos. La gente que no les cerraba la puerta les daba una morcilla, un chorizo y ese tipo de cosas para que las rifaran en las ermitas (de El Castellar, la Aldea de la Concepción, etc.).

La Virgen y San José
caminaban pa Belén
y le dijo San José:
Alarga el paso, María,
que lleguemos a Belén
entre la noche y el día.

------------------------

Los animeros se van,
los animeros se fueron
y se llevan por patrón
al Redentor de los cielos.

------------------------

Purísima Concepción,
que estás al pie de la Sierra,
donde están los jornaleros,
los que cultivan la tierra.

sábado, 19 de diciembre de 2009

Canciones que recuerda Consuelo López Ruiz

Hoy hemos visitado a Consuelo López, nuestra vecina de enfrente. Tiene noventa y ocho años, pero se conserva muy ágil y despierta y vive sola, de modo casi independiente (su hija Consuelo Padilla vive enfrente y la visita todos los días; también su otro hijo, Lorenzo Padilla, y sus nietos la visitan con frecuencia). Es una mujer muy andarina, que hasta hace pocos años subía al Calvario sola (vivimos en la Huerta Palacio). Ella ha vivido hasta su vejez en el campo, en el cortijo de El Salado en que se encuentra el mayor pino de la provincia de Córdoba, y ha trabajado mucho. Está muy delgada, es todo huesos y fibra. Cuando llegamos, está viendo un partido de fútbol. Nosotros creíamos que a lo mejor ("a la menos", como dice ella) no se acordaría de mucho, pero en el rato que estamos no para de abrumarnos con coplas, historias antiguas y dulces de navidad. Será una protagonista asidua de próximas entradas.

Mariquilla, vete al refugio
que el piojo verde está por venir.
- Yo no le temo
al piojo verde ni al amarillo;
yo me voy con mi novio
a comer carne membrillo.

Esta canción es de la época de la Guerra Civil, en la que se gestó el mito del piojo verde, que analizaremos en otra entrada.
--------------------------------

¿En qué jardín te has criado
y en qué maceta de flores,
que no tienes quince años
y robas los corazones?

-------------------------------

Arbolito, te secaste
teniendo el agua en el pie,
en el tronco la firmeza
y en el cogollo el querer.
Anda, Manolo, Manolo,
bien te lo decía yo,
que esa niña tan bonita
te decía a ti que no.
Bien te lo decía yo
y tu madre la primera,
que ese amor no te duraba
ni una semana entera.

--------------------------------

Pepe del Alma, vámonos
a la ribera, donde no,
donde no tiren cañonazos,
coge la manta y vámonos.

--------------------------------

Ay, Manuel, Manuel,
Manuel querido,
en la raya de Francia
me voy contigo,
pero si tú te embarcas
yo me retiro.

--------------------------------

Agua en un vaso bebiera
aunque no tuviera sed,
si supiera que venía
de las manos de un José.

--------------------------------

La Virgen de la Estrella,
como es tan larga,
gasta los delantales
de vara y cuarta.

--------------------------------

Chinita en la mar
naide la encuentra.
Confianza en los hombres
naide la tenga.

--------------------------------

A la ventana me asomé
por ver si te divisaba
y lo que vi fue una rosa
que el aire la deshojaba.

Todas estas coplillas cortas solían ser el preludio de otras más largas en los rincoros, en las que dos mocitas o niñas, cogidas de la mano, pasaban por debajo de un túnel que formaban las otras, colocadas en dos filas y cogiéndose las manos por arriba.

El Arenal

Vicia narbonensis, una especie del género de las habas, observada en un barbecho en la zona arenosa de La Almorzara.
Thymelaea argentata

Thymelaea argentata (2)

Talud de la cantera de extracción de áridos

Spergula pentandra, una cariofilácea de un olivar arenoso junto al circuito de motocross

Silene conoidea, de un olivar parcialmente arenoso de la Almorzara


Silene conoidea (2)

Cnicus benedictus (cardo bendito) observado en El Arenal. Lo hemos observado puntualmente en algún que otro lugar de la comarca, entre ellos el afloramiento de arenas volcánicas de La Cubé

Artemisia campestris

Halimium atriplicifolium (de la familia de las jaras)

Arenas de El Arenal.


Basaltos alcalinos de El Arenal

Aquí os he presentado algunas de las plantas y rocas exclusivas o casi exclusivas en la comarca de El Arenal y zonas adyacentes. El Arenal es un enclave singular en la comarca, debido a su geología. Es un afloramiento de basaltos alcalinos, rocas de origen volcánico, de edad y origen no bien determinados. Estos basaltos se disgregan muy fácilmente y forman arenas. En la hoja de Lucena del Mapa Geológico Nacional aparece una pequeña manchita de color azul en esa zona, color que no se repite en toda la hoja. Eso quiere decir que sus rocas son singulares y no se presentan en otras zonas de la comarca (al menos en esa hoja, que abarca la mayor parte de la Subbética, y nosotros no hemos observado esta litología en otras zonas adyacentes). Esta peculiar composición química y textura del suelo ha determinado que bastantes de las plantas que se encuentran allí sean exclusivas del lugar en la Subbética cordobesa. Otras muchas plantas, debido a la nitrificación y alteración del terreno por parte del hombre, son comunes a los baldíos y bordes arenoso-gravosos de carreteras.

Este enclave está situado por encima de Priego, en dirección a la Tiñosa, a un kilómetro escaso del casco urbano, por la carretera de Las Lagunillas. Forman parte de él las faldas del pico de la Pata de Mahoma (su zona superior está constituida por un afloramiento de rocas calizas jurásicas similares a las de muchas otras zonas de los alrededores) y una lengua arenosa que se extiende hacia el este, hacia el circuito de motocross, hacia el sur y hacia el oeste, llegando hasta La Almorzara.

Este lugar ha sido objeto de innumerables agresiones humanas: antiguo vertedero de basuras, cantera para la extracción de arena para la construcción, construcción de naves, lugar de prácticas para los motoristas de Priego, pastoreo excesivo, lugar de deposición de destierros y cascajos, etc. El grupo ecologista ANASS pasó a gestionar el lugar desde 1.996 y se planteó como prioridad mitigar la erosión y pérdida de suelo causada por la escasa cobertura vegetal en las zonas de mayor pendiente. Para ello, plantó pinos y otras especies autóctonas del bosque y matorral mediterráneo, algunos de cuyos ejemplares se desarrollaron vigorosamente.

Disparates y otros chistecillos viejos

En cueros, con las manos metías en los bolsillos, a la luz de un candil apagao, un ciego leía un periódico sin letras. Por la ventana cerrá, se veían revolotear los pajarillos muertos y sumergirse en las aguas cristalinas de una fuente seca.

----------------------------------------

Se juntan un ciego, un sordo y un calvo. El ciego dice: "En la cumbre de aquella montaña, veo dos mosquitos peleándose". El sordo dice: "Pues yo oigo hasta los puñetazos". Y el calvo dice: "Y a mí se me ponen los pelos de punta".

----------------------------------------

Un señorico de Priego era un poco pedante. Éste es un ejemplo de los mandatos que formulaba a la servidumbre: "Elévate por los peldaños de la escalera, penetra en mi aposento y recoge el instrumento que las grandes ciencias han inventado para protegerse de los meteoros acuáticos".

----------------------------------------

He aquí algunos chistes baratos de la gente el campo:


- Un niño en la aceituna tenía mucha hambre cerca del mediodía y le preguntó a su padre que si ya era hora de comer. Éste pegó al niño. Al día siguiente, el niño volvió a tener hambre, pero no se atrevía a preguntar de nuevo al padre, así que dijo: "Papá, ayer a esta hora me estaba usted pegando".

- - ¡Qué poco pedazo llevamos labrao! - A ver, ¿qué quiere usté, si somos dos zagales y un viejo? - ¡Cojollos, cómo comemos! - ¿Qué quiere usté, si somos tres tíos completos?



- En la recogida de la aceituna, cuando se veía o a un niño o muchacho coger aceitunas con una sola mano, se le decía que el aceite cogido con una sola mano amarga (esto se le decía para que cogiera con las dos manos).

viernes, 18 de diciembre de 2009

Para pedir el aguilando

Si no me das el aguilando

y al Niño le he de decir

que te dé un dolor de muelas

que no te deje dormir.

Con el triquití,

con el triquicuando,

no me voy sin el aguilando.

Dame el aguilando,

carita de rosa,

que no tienes cara

de ser tan roñosa.

Y si me lo das,

y si me lo das,

pasarás las Pascuas con felicidad.

La segunda parte de la canción se canta con la música de la conocida canción "La tarara". La primera parte se canta, con una lentitud pasmosa y variaciones en la melodía y la letra, en Venta del Moro, un pueblo de Valencia cercano a los límites provinciales con Cuenca y Albacete. Aprovecho para recomendar vivamente su web, ya que se han currado bastante la recuperación de su historia y tradiciones.

jueves, 17 de diciembre de 2009

Dichos y refranes

Dichos y refranes que se dicen en Priego y comarca

Ésta es una lista incipiente, muy provisional. Aún tenemos que investigar mucho más el tema, poner la mayoría de las definiciones, comparar con lo que se dice en otros sitios, etc. Esperamos vuestras aportaciones en los comentarios o por correo electrónico ( antoniojico@hotmail.com ).
Para empezar, aparte de recoger algunos dichos y refranes que hemos recordado o escuchado nosotros, hemos estado mirando esta página sobre los "Refranes y dichos populares porcuneros, de Porcuna (Jaén)" y seleccionando los que también se dicen aquí.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Cancionero popular de Priego


El cronista oficial de Priego, Enrique Alcalá Ortiz, ha realizado una ingente labor de recopilación y estudio del folclore de Priego y comarca. En internet se puede acceder a parte del tomo IV (ha publicado hasta el momento ocho) del "Cancionero Popular de Priego. Poesía Cordobesa de Cante y Baile". En él aparecen las partituras de muchas de las canciones, transcritas por José Ramón Córdoba Rodríguez. En la página web de Enrique, tenemos una amplia selección de los 8 libros del cancionero (hay que ir a la sección Artículos y allí picar en Cancionero popular de Priego). Otra selección de coplas, acompañadas de la transcripción musical de José Ramón Córdoba, aparece en Música del Cancionero Popular de Priego.
Enrique ha recopilado varias fotografías antiguas en las que se muestran algunos de los bailes de rincoros. Están en el apartado Candelaria de la amplia fototeca de su página web.

lunes, 14 de diciembre de 2009

Juguetes antiguos

Carrito para pasear a los muñecos
Carretilla
Patinete
Carro
Caballito-balancín

Estos eran algunos de los juguetes más comunes que tenían los niños más o menos pudientes en los años 30-50 ó así.
Estos juguetes están en la tienda de Rafael Álvarez Toro (cristalony@hotmail.com), que me ha dejado amablemente fotografiar su vasta colección de antigüedades.



Teatricos y otros juegos rituales

Algunas niñas de la década de los 40 en Priego montaban teatrillos semiimprovisados para ganarse unas perrillas, que normalmente gastaban en chucherías. Se pintaban, se ponían ropa de las madres, colgaban una sábana de una cuerda (que hacía de telón) en el patio de una casa y cantaban y bailaban las canciones de las casetas de la feria ante una exigente audiencia formada por niños y niñas del barrio. Mi madre recuerda lo nerviosas que se ponían cuando se asomaban de reojo por el borde de la sábana, y se decían: "¡Ya están ahí, ya están ahí tos los niños!". Cogían unas pocas sillas de sus casas y cobraban una gorda (10 céntimos de peseta) a los niños que se sentaban y una chica (5 céntimos de peseta) a los de pie. El público solía impacientarse y decía: "¡Que salgan ya, las cómicas estronás!". Si no les gustaba el espectáculo, las protestas eran sonoras y pedían que les devolvieran el dinero de la entrada.

Las niñas también ejecutaban otros ritos, como el de bautizar a sus muñecos con agua bendita de las iglesias o el de jugar a las bodas. Una de las niñas, naturalmente, hacía de cura. Las "amigas" de mi madre, para dar más realismo a la escena, le pelaron la coronilla, como a los curas de antes. Cuando su madre se enteró, le rabió mucho: "¡Pero tú cómo te has dejao que te hagan eso...!" Tuvo que estar varias semanas peinándose para atrás.

También en los rincoros se efectuaban antiguas ceremonias, muy hermosas por cierto. Podéis ver la canción "Jardinera, tú que entraste" o la bellísima canción medieval "Piso oro, piso plata".

Canciones para jugar a la comba: Periquillo y su mujer

Periquillo y su mujer,

uno y dos,

se pusieron a comer,

uno y dos,

Periquillo se enfadó,

uno y dos,

la cuchara la tiró,

uno y dos,

una, dos y tres.

Para ejecutar este juego, se ponían dos niñas con una cuerda y otra niña saltaba cuando decían "uno y dos". Entonces se tensaba la cuerda y la niña tenía que dar un salto muy grande. Este juego también se podía practicar en solitario.

Canciones de rincoros: Me pusieron en la escuela

Me pusieron en la escuela

para enseñarme a leer;

tiré la cartilla al suelo

y cogí la del querer.

Bésame, bésame,

bésame que tengo frío

y necesito el calor

de tus labios a los míos.

Bésame, bésame,

pero no me beses mal,

bésame como se besan

los novios en Portugal.

Canciones de rincoros: Anoche me salió un novio

Anoche me salió un novio,

lo puse en la chimenea,

y mi hermana la más chica

con un palo lo menea.

Y ole ya que no tengo pena,

y ole ya que tengo alegría,

y ole ya la morena mía,

y ole ya.

(mi madre se equivocó en el penúltimo verso)

Esta cancioncilla se solía cantar en los rincoros de Carnaval y la Candelaria. Parte de ella aparece en esta página de Enrique Alcalá Ortiz, junto a otras coplillas humorísticas.

Canciones de rincoros: Que me plante usted las flores

Aquí tenemos una versión un poco idiosincrática de esta canción, que se titula en otros sitios "¿Cómo planta usted las flores?". Por ejemplo, ver la versión que aparece en Web Litoral.

La canción continúa con diversas partes del cuerpo, con las que hay que tocar el suelo : el codo, la cabeza, la nariz, etc.

Canciones de rincoros: Y a esa niña que hay en medio



Y a esa niña que hay en medio

se le ha caído el volante

y no lo puede coger

porque está el novio delante.

Ay chumba, la mariacachumba,

chumba la del corazón,

cinco duros me han costado

la cadena y el reloj,

la cadena y el reloj.

- Yo no quiero la cadena

ni tampoco el reloj,

yo lo que quiero es mi padre,

padre de mi corazón.



La primera vez que mi madre cantó esta canción acabó con el verso: padre que usté lo mató. Pero dice que no está muy segura de que se dijera eso. Yo creo que eso era lo que se decía y que mi madre lo cambió para que la copla no fuera tan siniestra.

Pongo aquí esta versión de Alcózar (Soria), para que se vea cuánto llegan a variar las canciones en los diferentes sitios:

A esa que está en el medio

se le ha caído el volante,

y no lo quiere coger

porque está el novio delante.

Ay, chundará, taratachunda,

ay, chundará, taratachún,

ay, chundará, las señoritas

que llevan el polisón.

Las señoritas de ahora

dicen que no beben vino;

debajo del polisón

llevan el jarro escondido.

Ay, chundará, taratachunda,

ay, chundará, taratachún,

ay, chundará, las señoritas

que llevan el polisón.

Ya de paso recomiendo la excelente página sobre este pueblo, que recoge muy bien muchísimos temas de etnografía, historia local, flora y fauna, etc. Lo han trabajado un montón y se ve que todo el pueblo se ha implicado en la creación de la página. He observado muchas coincidencias entre nuestras coplas y las de allí, a pesar de las lógicas diferencias. Antes las coplas circulaban sin trabas por todo el territorio, por medio del boca a boca, de los vendedores ambulantes, los recitadores de romances y cantores de coplas, que solían luego vender impresos en cuadernillos, los almanaques con coplas, etc.

Nota: el reloj de las fotos es el del abuelo de José Antonio Arjona Montoro.